domingo, 27 de julio de 2025

 

LA VOZ DE LA SALUD / Las cenas en días de calor: ¿está bien si solo tomo un vaso de gazpacho?, ¿y dos piezas de fruta? /




¿Basta con cenar un vaso de gazpacho?
¿Basta con cenar un vaso de gazpacho? iStock

Especialistas en nutrición recuerdan la importancia de hacer una última comida con un aporte suficiente de calorías


Muchos pierden el hambre con el calor. Mientras que en invierno, el organismo requiere más energía para mantener la temperatura corporal; en verano, al tener una menor necesidad de generar este calor, se reduce el gasto energético y, con ello, el apetito. A ello se suma que la deshidratación que provoca el sudor lleve a priorizar el líquido antes que el sólido y que las rutinas tienden a cambiar. En época estival es más sencillo que se altere el horario de las comidas y, con ello, las ganas de comer.

Las ganas de pasar tiempo en la cocina se reducen a última hora. Llegar a casa de trabajar, después de un día caluroso, y pensar en encender los fuegos no suena lo más apetecible, y es fácil caer en una solución rápida y, para algunos, demasiado ligera. Si hay una preparación que cumpla con los requisitos de ser saludable, fresca y rápida de preparar durante el verano es el gazpacho. La sopa fría por excelencia de Andalucía gana adeptos todo el territorio. Ahora bien, ¿tomar un plato o un vaso es suficiente?, ¿se podría considerar una buena cena?

Mónica Sardón, dietista-nutricionista en Aiona Nutrición y miembro del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Galicia (Codinugal), responde con un «depende»: «Como suelo decir a mis pacientes, en nutrición pocas veces existe una respuesta universal con un sí o un no rotundo». El contexto de cada persona es muy importante. Si ese día ha comido suficiente, no habría problema en cenar un vaso de gazpacho. Tampoco si, un día, no tiene apetito.

Ahora bien, si el individuo tiene altos niveles de actividad física o limita su ingesta por cuestiones físicas, esta propuesta de cena podría no ser la indicada. Y no se debe a una cuestión de calidad, «un vaso de gazpacho es interesante a nivel nutricional porque es refrescante, ligero, ricos en antioxidantes, fibra, vitaminas y agua», expone Sardón; sino a que, si esta opción se convierte en la cena habitual y la persona no cubre sus necesidades nutricionales en otras comidas, «es muy probable que falten elementos clave como proteínas, grasas saludables y más variedad de micronutrientes en tu alimentación global», añade la nutricionista. La alimentación no es cuestión de matemáticas, pero sí es necesario llegar a unos requerimientos de macro y micronutrientes a diario.

¿La razón? Que la comida sea escasa en comparación a lo que uno precisa para vivir y hacer sus actividades cotidianas puede tener consecuencias a medio y largo plazo. «El problema surge cuando esa cena escasa no es una elección consciente basada en el apetito, sino una estrategia mantenida en el tiempo por miedo a engordar o por buscar un déficit calórico constante», advierte la experta en nutrición.

Así, los problemas que pueden manifestarse son una pérdida de masa muscular, sensación de fatiga, de falta de concentración o irritabilidad debido a que una ingesta insuficiente y desequilibrada «puede afectar al estado de ánimo o la claridad mental» o déficits nutricionales, como una carencia de hierro u omega 3.

El primer supuesto se produce, especialmente, en mujeres a partir de los cuarenta años: «Una alimentación pobre en proteínas y calorías, sobre todo por la noche, puede contribuir a una pérdida progresiva de masa muscular y a un metabolismo más lento», destaca la especialista.

¿Cómo mejorar la cena si quiero seguir incluyendo una crema fría?

Ahora bien, que resulte insuficiente no significa que el gazpacho se deba eliminar. «Habría que añadir proteína magra como una carne blanca, pescado, blanco o azul, a la plancha por ejemplo», señala Álvaro León, dietista-nutricionista especializado en salud femenina y miembro del Codinugal. El experto considera que, para la población general, acompañar de solo un huevo —como muchas veces se hace— no es suficiente. Es mejor subirlo a dos.

El gazpacho contiene mucha variedad de verduras y hortalizas; sin embargo, están trituradas, «lo que hace que se reduzca su contenido de fibra y sea menos saciante», detalla. Por ello, si alguien llega a última hora con mucha hambre, «es recomendable que opte por comer la verdura en sólido, sin triturar, como una menestra o una ensalada». Por el contrario, las cremas y sopas se ajustan mejor si no hay tanto apetito.

La misma lógica que la del gazpacho se podría aplicar a aquellos que solo basan su cena en fruta. Varias piezas aportan fibra, agua y azúcares naturales, pero tampoco cubren las necesidades de proteínas ni de grasas esenciales, elementos clave para mantener la saciedad durante la noche y evitar picos de hambre.

Con la vista puesta en la población general, el experto precisa que la cena «es un mal momento para incluir dos o tres frutas». Solo se ajustaría mejor a esta última comida si la persona hubiese hecho ejercicio antes de ella. «Al final, aportan azúcar el cuerpo estaría necesitaría reponer sus depósitos de glucógeno muscular», señala. Con todo, no sería su opción favorita. «Podemos tomar una fruta como postre, pero si la escogemos como única ingesta, nos faltará la proteína y las grasas saludables», reconoce el miembro del Codinugal.

¿Cómo debe ser una cena equilibrada?

Una cena saludable no requiere fórmulas mágicas, sino un aporte de los tres grandes grupos de macronutrientes y pequeños ajustes que favorezcan la digestión y el descanso.

Las verduras tienen que estar en la base, y no importa que se presenten en forma de gazpacho, crema fría, ensalada o verduras asadas. «Cuanta más variedad de colores y preparaciones, mejor. Las verduras son fuente de fibra, vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes esenciales», indica Sardón, quien recuerda que, por lo general, la gente suele necesitar aumentar su ingesta de vegetales diaria.

Una cena equilibrada también debe contener proteínas de calidad, «ya que ayudan a mantener la saciedad, a reparar tejidos y resulta clave para la salud muscular y metabólica», detalla la especialista. Estas pueden ser de origen vegetal, como las legumbres, como de origen animal, como huevos, pescado o pollo.

El último esencial es la grasa, como el aceite de oliva virgen extra, el aguacate, los frutos secos o las semillas. «También contribuyen a mantener la saciedad, aportan ácidos grasos esenciales y antiinflamatorios como el omega, y favorece el equilibrio hormonal», precisa la nutricionista.

Además, para que la digestión no se complique, la cena no debe ser tardía. Idealmente, unas dos o tres horas antes de irse a dormir. «Permite que el cuerpo se centre en tareas regenerativas nocturnas, como la detoxificación hepática, en lugar de dedicar recursos a procesar una cena copiosa», insiste la especialista. De esta forma, el sueño será más reparador.

León es partidario de que, siempre y cuando la persona no tenga molestias digestivas, la cena sea saludable, pero abundante. Sobre todo, si la persona ha hecho ejercicio por la tarde, e incluye hidratos de carbono. «Por la noche tenemos ocho horas para hacer la digestión y es cuando más se activa el sistema parasimpático, involucrado en ella. Esto hace que, si hacemos actividad física antes de la cena, sea un buen momento a nivel metabólico en lo que a sensibilidad a la insulina se refiere», señala.

De lo contrario, prefiere quedarse con una fuente de verduras, de proteínas, de grasa saludable y con la fruta, aquí sí, de postre. «Si solo tomamos fruta, tendremos una subida más rápida de la glucosa y, para compensarla, el cuerpo va a liberar insulina. Cuando este pico dé el bajón, vuelve el hambre y las ganas de picoteo», resume el nutricionista.

jueves, 23 de noviembre de 2023

 

DIARIO DE CADIZ / La junta rectora del Parque Natural Bahía de Cádiz aprueba por unanimidad la gestión y el programa de trabajo

El delegado territorial de Sostenibilidad apunta la relevancia de seguir colaborando entre administraciones, instituciones y sector privado para avanzar en la proyección y conservación de este «tesoro natural»

Parque Natural Bahía de Cádiz LA VOZ


La junta rectora del Parque Natural Bahía de Cádiz ha aprobado la gestión y el programa de trabajo correspondiente a este espacio natural protegido. En la reunión mantenida esta semana en el centro de visitantes de este enclave han participado, entre otros, el delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul del Gobierno andaluz, Óscar Curtido, que ha mostrado su satisfacción «por el apoyo unánime de la junta rectora a los documentos relativos a la gestión desarrollada y al programa de trabajo previsto para el año próximo en este espacio natural protegido».

Asimismo, Curtido ha subrayado «el respaldo del Gobierno andaluz a este enclave y la labor realizada tanto por el director conservador como por el personal del Parque».

Thanks for watching!
PUBLICIDAD
 

Según ha indicado la Junta en una nota, también han estado el presidente de la junta rectora del Parque, Javier Benavente, y el director conservador, Rafael Martín, así como representantes municipales de ayuntamientos de la Bahía y de organizaciones; Miguel Ramos, manager local de Sail GP; Myriam Retamero desde Ctaqua y el secretario de la junta rectora y jefe de servicio de esta Delegación Territorial, Felipe Oliveros.

El delegado territorial de Sostenibilidad ha resaltado «el papel importante de esta junta rectora como órgano de participación y de propuestas respecto al Parque, así como la relevancia de seguir colaborando entre administraciones, instituciones y sector privado para avanzar en la proyección y conservación de este espacio protegido, que es un auténtico tesoro natural».

ITI

Entre los asuntos tratados en esta reunión se han mencionado actuaciones destacadas e inversiones públicas y privadas relacionadas con el Parque Natural Bahía de Cádiz, incidiendo en el apoyo del Gobierno andaluz en el marco de la Inversión Territorial Integrada (ITI) a infraestructuras náuticas, senderos ciclopeatonales y trabajos realizados y en curso en el centro de visitantes del Parque, que ha reabierto sus puertas al público en octubre.

También se han mencionado cuestiones sobre planificación, tareas administrativas y de conservación, gestiones referidas al apoyo a proyectos empresariales acuícolas y salineros e iniciativas de desarrollo de infraestructuras y relativas al uso público de este espacio natural protegido.

Además, según ha indicado la Junta, entre los temas planteados se comentó el asunto de las 'vueltas de afuera' de salinas y esteros o barreras defensivas para evitar una posible inundabilidad ante la falta de actividad en algunas zonas.

Desde el Parque Natural se hizo referencia a una reunión con el Ayuntamiento de San Fernando y profesionales del sector, en la que se mostraba con claridad que la responsabilidad de la reparación de las 'vueltas de afuera' correspondía a los concesionarios de las salinas, mientras que la defensa de las viviendas afectadas, al estar el terreno en el ámbito del PGOU, competía al Ayuntamiento y en ningún caso a la Junta de Andalucía.

También se aludió a escritos dirigidos desde la junta rectora y el Ayuntamiento isleño al Ministerio de Transición Ecológica sobre este asunto y a la respuesta del Gobierno de España al respecto que establece como prioridad devolver los ecosistemas a su estado natural, si estas 'vueltas de afuera' no se mantienen por parte de los interesados en los usos que facilitan, algo que han rechazado los miembros de la junta rectora.

Acuerdos

Igualmente, en el seno de esta junta rectora se han presentado acuerdos del Parque Natural con la Universidad de Cádiz y SailGP, relacionados con la restauración de hábitats, con actuaciones realizadas en zonas de nidificación en el litoral portuense y en la salina La Esperanza en Puerto Real y con otras planteadas en otras dos salinas puertorrealeñas, según ha explicado la Junta.

Desde el Parque Natural se ha valorado que la organización de SailGP haya apostado por segundo año consecutivo por el apoyo a este espacio natural protegido entre las iniciativas que se respaldan a nivel internacional. También se ha dado cuenta de la jornada de limpieza efectuada este año en aguas marinas del río San Pedro, impulsada por el Parque Natural Bahía de Cádiz con la Delegación Territorial de esta Consejería, en colaboración con el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, la UCA, la Foiling Base Cádiz impulsada por SailGP Inspire y el Instituto Municipal de Deportes de Cádiz. Participaron, entre otros, voluntarios de la UCA, tripulantes del equipo español de F50 de SailGP y el piloto de Fórmula 1 Sebastián Vettel.

Según la Junta, en el ámbito de esta junta rectora se ha informado además sobre la constitución de la plataforma de apoyo integrada en la comisión provincial Sipam Esteros.

En este sentido, ha recordado que la creación de esta plataforma de apoyo en el seno de esta comisión, que preside el Gobierno andaluz y que tiene participación institucional y sectorial, supone un paso más en la suma de esfuerzos para que los esteros puedan designarse territorio Sipam (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial).

Sancti Petri Sostenible

Por otra parte, también se ha informado a la junta rectora sobre trabajos relacionados con Sancti Petri Sostenible, iniciativa a modo de mesa interadministrativa, en la que están representadas distintas administraciones para que, de manera coordinada, se abogue por un desarrollo sostenible en ese entorno, ante la actividad turística y náutica en ese espacio.

Por último, el delegado territorial de esta Consejería, Óscar Curtido, ha reiterado «la apuesta clara del Gobierno andaluz por este parque natural y la importancia de seguir sumando voluntades y colaborando para avanzar en su puesta en valor, en beneficio de la Bahía de Cádiz».

 

GRANADA HOY / Más de 4.400 granadinos superan el año en lista de espera para ser operados /

  • El dato es superior al registrado por Salud en junio de 2022, cuando el número de pacientes que llevaban más de doce meses en lista de espera era de 3.053

  • El número de personas que esperan pasar por quirófano en los hospitales de la provincia se dispara hasta los 23.811

  • "La salud es una responsabilidad compartida"

Imagen de archivo de una operación quirúrgica en el Clínico San Cecilio.

Imagen de archivo de una operación quirúrgica en el Clínico San Cecilio. R. G.

Los hospitales de la provincia de Granada tienen a 23.811 personas a la espera de pasar por quirófano. De este total, 4.464 desesperan al sumar más de doce meses en lista de espera para ser operados de sus dolencias. Los datos, ofrecidos por la Consejería de Salud y Consumo en su encuesta sobre respuesta asistencial, suponen un incremento en cuanto al número de granadinos que aguardan una intervención quirúrgica. En diciembre de 2021, cuando la pandemia volteó todo el sistema sanitario, en total eran 18.633 los granadinos que esperaban su turno. Ya son, a fecha de junio de 2023, casi 24.000.

Las cifras tanto en lo relativo a la lista de espera para ser intervenido en quirófano como para ser atendido por un especialista son llamativas sobre todo si se tiene en cuenta acciones que desde la Junta se han desarrollado en los últimos años, como el plan de choque de 2020 o el cambio en el modelo de recuento en las listas, que permitió 'aflorar' entonces a 22.000 granadinos y medio millón de pacientes en toda Andalucía que permanecían al margen de la estadística.

"El Servicio Andaluz de Salud considera un objetivo prioritario la transparencia en la información a la ciudadanía de las listas de espera", explica la Consejería en el enlace en el que hace públicos los datos de cada hospital del SAS, entre ellos los ubicados en Granada.

La situación en estos años no es que se haya estancado, sino que es incluso más compleja. Las costuras tiran de un sistema en el que las listas de espera es un tema especialmente sensible. Casi 70.000 personas esperan en los hospitales de Granada la primera consulta con el especialista. El dato el mejor que el ofrecido en diciembre de 2021, cuando eran 91.618 los pacientes granadinos que permanecían en esta lista de primera cita con el especialista. En de junio de 2022 eran 87.884 las personas que estaban en lista para esa primera consulta especialista. En ese terreno se ha avanzado, pero esto es escaso consuelo para quien suma más de doce meses a la espera de una intervención que se dilata en el tiempo.

Listas de espera quirúrgicas

En este terreno, el de las listas de espera quirúrgicas, la situación varía notablemente en función del hospital del que se trate. Así, en el Hospital de Alta Resolución de Guadix la demora media se fija en 52 jornadas, casi dos meses de dilación. En este centro no hay ninguno de los 362 pacientes computados que hayan superado el año de espera para pasar por quirófano, aunque hay especialidades que acumulan un periodo de demora superior a la media. Es el caso de los procedimientos plásticos sobre nariz o la ligadura de trompas, con 80 días de espera de promedio. En cuanto a la miringotomía -la inserción de tubos de drenaje en los oídos- la cosa lleva a sumar casi tres meses de espera. 87 días.

En Loja un total de 45 pacientes llevan más de un año de espera para ser intervenidos de sus dolencias. La media en este centro hospitalario se fija en 86 días de espera antes de pasar por quirófano, aunque hay especialidades que superan este promedio con holgura. El es caso de las 44 personas que aguardan desde hace más de doce meses ser operados del cristalino o cataratas.

En Baza 404 pacientes suman un año de lista de espera. En este centro la demora media se fija, según la estadística hecha pública por Salud y Consumo, en 102 jornadas, promedio que en varias especialidades se bate ampliamente. 241 personas llevan más de un año para operarse de cataratas o el cristalino, otras 77 para una artroplastia de rodilla, 21 más para la sustitución de la cadera, 16 aguardan desde hace más de doce meses una artroscopia o, por destacar una más, otras trece personas están en lista desde hace más de 365 días para tratarse la deformidad de los dedos de los pies en el quirófano.

En el Santa Ana de Motril la media de espera para pasar por quirófano es de 64 días, con procedimientos en los que la espera se alarga notablemente. Así, para una ligadura de trompas la media está en aguardar 148 días, mientras que para intervenciones de párpados, conjuntiva y córnea el promedio calculado está en 138 jornadas.

En el San Cecilio de Granada el cómputo global de personas que llevan más de un año en listas de espera para operarse da un salto cuantitativo. Son 1.455 en total según el balance de la Consejería. En este centro hospitalario de la capital la demora media se sitúa en las 122 jornadas antes de entrar en la sala de operaciones. Destacan como los grupos de procedimientos con más personas que aguardan desde hace más de doce meses ser intervenidas los relacionados con cristalino y cataratas (con una lista de demora de más de un año formada por 104 personas), hernias (otras 124 personas) y hernia inguinal y femoral (108 pacientes más). En cuanto a procedimientos que se demoran durante periodos más prolongados están las intervenciones plásticas sobre nariz (293 días de demora de media en el San Cecilio) y otros procedimientos terapéuticos intraoculares (299 días de promedio en lista de espera).

El otro centro hospitalario público de Granada, el Virgen de las Nieves, suma 2.560 pacientes que aguardan desde hace más de un año ser intervenidos. En este hospital granadino la media calculada de espera antes de ser operado es de 162 días. Piel y mama cuenta con 299 pacientes que aguardan desde más de un año ser llamados para pasar por quirófano y 197 más esperan su artroplastia de rodilla, por poner dos ejemplos de grupos de procedimientos que destacan por lo abultado de sus listas de espera.

Listas de espera en consultas externas

En cuanto a las listas de espera para las consultas externas, en el Hospital de Alta Resolución de Loja la demora media para la primera cita con el especialista es de 79 días, con 829 pacientes en lista de espera. Para quienes van de Atención Primaria el promedio de jornadas a la espera de ser citado es de 68, con 455 pacientes en lista; y si se trata de una consulta interhospitalaria la dilación llega a los 91 días, con otros 374 enfermos a la espera. En cuanto a la especialidad que más jornadas suma de demora destaca Anestesiología y Reanimación, con 106 días.

En Guadix, a junio de 2023, 6.839 pacientes sumaban más de dos meses de espera para la primera consulta. La media de días es de 404 jornadas de espera, con especialidades muy destacadas en esta singular clasificación. En Medicina Física y Rehabilitación la demora es de prácticamente dos años: 651 días. Para quienes acuden desde Atención Primaria la media está en 400 días de espera, con 5.845 pacientes pendientes desde hace más de 60 días.

En Baza, la espera para la primera consulta con el especialista  es de 103 días. Un total de 4.220 personas han sumado más de dos meses de resignación a la espera de esa cita externa. Para quienes acuden después de pasar por Atención Temprana son 98 los días y 3.552 los pacientes; en cuanto a la demora media en interconsultas hospitalarias se alcanzan los 127 días, con registros muy superiores en especialidades como Ginecología (215 días).

En el Santa Ana de Motril la situación lleva a esperar una media de 235 días a la primera cita con el especialista, con 11.526 pacientes que suman más de dos meses en lista. En este centro hospitalario , especialidades como Medicina Física acumulan demoras incluso mayores, con 445 jornadas de media en lista antes de ser visto por el especialista. Para quienes acuden a esta primera cita desde Atención Primaria la media es de 205 días, con 7.535 pacientes que suman más de 60 días de dilación; en interconsultas hospitalarias los plazos se alargan incluso más con una media de 287 días de espera. 3.991 pacientes llevaban, en el momento del recuento, más de 60 días de demora.

En cuanto a los centros hospitalarios públicos de la capital, en el San Cecilio para la primera consulta con el especialista la demora es de 161 días. En este hospital 13.535 pacientes hasta junio de este año suman más de dos meses para esta primera cita. Procedentes de la Atención Primaria hay otros 7.211 granadinos con más de 60 días en cola y la demora media se sitúa en 174 días; en cuanto a interconsultas hospitalarias, la media es de 142 días.

En el Virgen de las Nieves los datos caen en picado. Apenas 39 días de demora para la primera consulta con el especialista. Los datos actualizados señalan que apenas 419 pacientes (de un total de 11.144) esperan más de 60 días para esta cita externa: en cuanto a quienes llegan derivados de Atención Primaria, la espera promedio se sitúa en los 37 días, con apenas 97 pacientes; y en cuanto a las consultas interhospitalarias son 34 días de demora media y 322 los pacientes que han superado la barrera de los dos meses en lista.