miércoles, 6 de abril de 2016

EFE: VERDE 

CEUTA INICIAN MAYOR SIMULAGRO DE SEISMO DE ESPAÑA PARA PREVENIR SITUACIÓN.

  • Ceuta inicia mayor simulacro de seísmo de España para prevenir situaciónSegún ha informado la Delegación del Gobierno en Ceuta en un comunicado, en la madrugada de hoy un fuerte temblor ha azotado con violencia la ciudad y ante esta situación las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma han declarado el nivel 2, activando el “Plan Territorial” para responder a la catástrofe.
 
La Ciudad Autónoma de Ceuta ha iniciado esta madrugada, con un simulacro de seísmo, uno de los principales simulacros nacionales de estas características, que comenzó ayer en Sevilla. El simulacro, que se prolongará hasta el 8 de abril, supone la intervención de más de 3.500 personas, con la participación de autoridades, servicios de emergencias y grupos de acción de las tres administraciones del Estado y diferentes empresas públicas y privadas así como de equipos de intervención y observadores internacionales.
Según ha informado la Delegación del Gobierno en Ceuta en un comunicado, en la madrugada de hoy un fuerte temblor ha azotado con violencia la ciudad y ante esta situación las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma han declarado el nivel 2, activando el “Plan Territorial” para responder a la catástrofe.
Durante esta mañana, debido a la gravedad de la situación por los movimientos sísmicos acaecidos tanto en Sevilla como en Ceuta, el Ministro del Interior declarará el Nivel 3, por considerarse emergencia de interés nacional.
Con ello, se activará el “Plan Estatal Sísmico”, ostentando el Ministro del Interior la dirección de la emergencia por delegación expresa del Presidente del Gobierno, y recayendo la dirección operativa de todos los dispositivos de respuesta a la catástrofe en el Teniente General Jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Para llevar a cabo esta tarea, el Director Operativo de la Emergencia (DOE) contará con su puesto de mando que se mantendrá en las instalaciones del Cuartel General de la UME (Torrejón de Ardoz); así como puestos de mando desplegables en Sevilla y Ceuta, lo cual requiere “un gran esfuerzo de colaboración e intercambio de información entre los órganos autonómicos y los puestos de mando desplegados en las zonas afectadas”.
A partir de este escenario, se producen una serie de incidencias desconocidas por todos los participantes, que pondrán a prueba las capacidades de los intervinientes y la coordinación política y operativa de los mismos.
El denominado “Ejercicio SUR16″ constituye el sexto gran simulacro de los que la UME ha venido organizando anualmente como su actividad principal de preparación.
En anteriores ediciones los simulacros se ambientaron según la finalidad que fueron persiguiendo, simulándose terremotos, inundaciones, emergencias multirriesgo y, finalmente, una catástrofe originada por un accidente químico y medioambiental en 2015.
Mediante este ejercicio se pretende poner en práctica la transferencia de la dirección de la emergencia de los órganos responsables de las comunidades autónomas en el Nivel 2 a los estatales en el Nivel 3.
La UME desplazará hasta Ceuta un total de 52 efectivos helitransportados, haciendo el trayecto por vía marítima 200 efectivos más con 50 vehículos de la UME.
Tareas de búsqueda y rescate urbano en estructuras colapsadas, el restablecimiento de servicios esenciales y el control de graves accidentes de tipo tecnológico y contaminación medioambiental, asistencia sanitaria, social y psicológica, apoyo logístico, montaje de albergue de damnificados, actuación en bienes de interés cultural y asistencia forense, figurarán entre las principales actuaciones de los distintos organismos civiles y militares intervinientes en la emergencia.
En cuanto a la participación militar, no sólo se contará con la Unidad Militar de Emergencias, sino que como históricamente han hecho el resto de unidades de las Fuerzas Armadas con un total de 520 militares entre el personal de la UME y el resto de las Fuerzas Armadas de Ceuta.

martes, 5 de abril de 2016

EL CENSO DE LINCE IBÉRICO SUPERA LOS 400 EJEMPLARES, EL MEJOR DATOS EN 15 AÑOS.

 

La población más numerosa está en Andalucía, con 361 animales. de los que 103 son hembras reproductoras WWF habla de cifras "esperanzadoras", aunque pide acabar con los atropellos
.
Miembros del programa Iberlince, en Doñana.
Cifras "esperanzadoras" que apuntan a una recuperación del lince ibérico. Así valora WWF el censo de la especie que ha llegado a 404 ejemplares, el mejor dato en 15 años, según dio a conocer ayer la Junta de Andalucía. Sin embargo, para evitar el estancamiento de esta tendencia alcista, la organización reclama acabar con sus "grandes amenazas" actuales que son los atropellos y la falta de conejos, su principal alimento.

La Junta de Andalucía, que coordina el proyecto Life+Iberlince, refleja un importante aumento de la población, hasta 404 individuos, de los que 361 residen en Andalucía, con 120 hembras reproductoras (103 en Andalucía). El total se reparte entre cinco áreas: Doñana, Sierra Morena, Montes de Toledo, Valle de Machatel (Extremadura) y Vale do Guadiana (Portugal).

Para la ONG, el censo del lince de 2015 es "muy" positivo y la evolución de la especie "muy favorable" pese a la situación "crítica" del conejo de monte en la mayor parte de la Península Ibérica y, en particular en sus dos áreas de distribución histórica (Doñana y Sierra Morena).

Los seguimientos realizados dentro del proyecto Iberlince indican que, debido al impacto de la nueva cepa de la enfermedad hemorrágico vírica (RHD), las poblaciones han caído más de un 50% en la mayor parte de las zonas linceras. Esta situación es especialmente preocupante en el entorno de Doñana, cuya población, pese a mantener un alto número de hembras territoriales, se ha visto reducida por segundo año consecutivo a valores de hace cinco años y con un número de cachorros muy bajo.

Para el responsable del Programa de Especies de WWF, Luis Suárez, es "imprescindible y urgente" que todas las administraciones competentes tomen cartas en el asunto y pongan "inmediatamente" en marcha mejores planes de seguimiento del conejo y actuaciones para su recuperación. "De lo contrario, asistiremos a una auténtica catástrofe ecológica dado el papel clave del conejo en los ecosistemas mediterráneos", advierte Suárez.

En este contexto, denuncia otra de las causas principales de mortalidad por atropellos, que ha acabado con 51 linces muertos en los últimos tres años. Esto motivó la campaña on lineNi un lince más atropellado, apoyada por casi 22.000 personas y que logró frenar la tendencia ascendente de atropellos, con 15 muertos, 10 de ellos en Andalucía, aunque el pico máximo fue de 22 ejemplares atropellados, 21 de ellos en Andalucía, en 2014.

En la parte positiva, la ONG destaca también que está creciendo la extensión del área de distribución, ya que este año ha nacido la primera cría de lince en Extremadura. Finalmente, admite que con el proyecto Life+Iberlince la mortalidad es inferior al 50%.


El refuerzo genético sigue dando buenos resultados. Los descendientes de los linces liberados se encuentran distribuidos por toda el área de presencia y ya se han detectado cachorros de tercera generación. Se está realizando un análisis científico de la repercusión de este refuerzo genético que aclarará los beneficios de esta acción.

domingo, 3 de abril de 2016

Un jabalí pudo desencadenar la tragedia

UN JABALI PUDO DESENCADENAR LA TRAGEDIA.
 IDEAL.ES
  • Un hombre murió y otro resultó herido cuando supuestamente trataban de cazar al animal

  • Ambos se precipitaron por un terraplén de unos quince metros de desnivel la noche del pasado miércoles cerca de Caniles

La Guardia Civil abrió una investigación para tratar de determinar las circunstancias en que se produjo la muerte de un hombre que, supuestamente, estaba intentado dar caza a un jabalí la noche del pasado miércoles en un paraje cercano a la localidad de Caniles.
Otra varón, que, presuntamente, también estaba participando en al cacería nocturna, sufrió lesiones muy graves e ingresó en la UCIdel Hospital del Baza.
Tanto el fallecido, J. A. R., de 35 años, como su acompañante, R. A. M., de 33, se precipitaron por un terraplén de unos quince metros de desnivel y tras rebotar contra el suelo, volvieron a rodar por otro barranco de veinte metros.
El fatal accidente ocurrió alrededor de las doce de la noche del miércoles en el paraje conocido como ‘La Quebrada de Moras’, en pleno Parque Natural de la Sierra de Baza, en el término municipal de Caniles, cerca de la Fabriquilla del Oro. El terreno de esa zona está muy erosionado y resbaladizo.
Las dos personas accidentadas, al parecer, estaban acompañadas por otros dos jóvenes, un hombre y una mujer, que fueron los que dieron la voz de alarma y llamaron al 112 que de inmediato puso en movimiento a los servicios de emergencia, caso de los Bomberos de Baza, la Guardia Civil y 061.
Al difundir la noticia, el 112 explicó que tanto la víctima mortal como el herido eran cazadores. De hecho, la Guardia Civil halló una escopeta que pertenecía al fallecido.
En este sentido, y según la versión ofrecida por personas cercanas a los jóvenes accidentados, estos estarían, presuntamente, persiguiendo a un jabalí que había atacado a un perro o que había causado daños en una finca propiedad de unos de los afectados. No obstante, es a la policía judicial de la Guardia Civil a quien corresponde determinar qué fue lo sucedió la aciaga noche del miércoles. Así, los agentes del instituto armado ya han inspeccionado en dos ocasiones la zona en la que se produjo el siniestro.
El rescate de se prolongó durante varias horas y fue muy dificultoso por lo escarpado del terreno.
El hombre que sobrevivió a la caída fue atendido sobre el terreno por un equipo médico y trasladado hasta el hospital de Baza. Ayer permanecía ingresado en la UCI y presentaba múltiples contusiones y fracturas. Pese a la gravedad de las heridas, una fuente médica se mostró optimista sobre la evolución del enfermo.
Más dificultad aún tuvieron los efectivos de la Guardia Civil, los Bomberos y los sanitarios para rescatar el cuerpo sin vida del joven de Caniles que falleció. Tanto uno como otro fueron rescatados en unas camillas portadas por guardias civiles y bomberos
El trabajo y la coordinación de todos los efectivos que actuaron en el rescate fueron perfectos; todos dieron lo mejor de sí para rescatar a las víctimas lo más rápido posible y con todas las garantías de seguridad.
El funeral del fallecido tuvo lugar el pasado viernes a las 12 horas en la iglesia parroquial de Santa María y San Pedro de Caniles.
El suceso ha causado una gran conmoción tanto en Caniles como en Baza. El fallecido pertenece a una familia muy conocida en su municipio.