miércoles, 25 de noviembre de 2015

DOS AÑOS DE PRISIÓN POR CONSTRUIR UNA CASA ILEGAL EN FOMENTERA   DIARIO DE IBIZA

La vivienda fue construida en un solar de 10.000 metros en la zona periférica del Parque Natural, donde son necesarios 30.000 metros

25.11.2015 | 13:41
La casa se sitúa en la zona suroeste de s´Estany Pudent, en el Parque Natural.
La casa se sitúa en la zona suroeste de s´Estany Pudent, en el Parque Natural.
­La Audiencia Provincial de Palma ha ratificado una sentencia dictada en junio pasado por el Juzgado de lo Penal número 2 de Ibiza que condena a dos años de cárcel a cada uno de los autores (la promotora y el constructor) de un delito contra la ordenación del territorio por construir una vivienda ilegal, a principios de 2011, en la zona periférica de protección del Parque Natural de ses Salines, en Formentera. La condena incluye también la inhabilitación especial de la promotora y el constructor de tres años para cada uno. Además ambos acusados deben restituir la parcela a la realidad anterior a la construcción de la vivienda, es decir que la vivienda deberá ser demolida. Al carecer ambos condenados de antecedentes penales no ingresarán en prisión por no ser la condena superior a los dos años.
La sentencia se basó, entre otras evidencias, en los diferentes informes e intervenciones emitidos por la Policía Local, los servicios técnicos del Consell Insular y los agentes del Seprona sobre esta edificación.
La Audiencia considera como hechos probados que la acusada actuó como promotora de una vivienda, alrededor de enero de 2011, en unos terrenos ubicados en la zona periférica de protección del Parque Natural de ses Salines, en una finca situada en la Vénda de es Brolls, cerca de s´Estany Pudent. El solar tiene una superficie de 10.270 metros cuadrados y cuenta con una obra consistente en la construcción de una vivienda en planta rectangular de 123,9 metros cuadrados y tres metros de altura. Para levantar la casa contactó con el constructor, «que conocía perfectamente que la obra carecía de licencia y además era ilegalizable».
El argumento principal es que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de ses Salines y las propias Normas Subsidiarias de Formentera señalan que en la zona periférica de protección, la parcela mínima para poder construir debe tener 30.000 metros cuadrados.
Para la sección segunda de la Audiencia, «resulta evidente que no solo [la parcela] no reúne la superficie necesaria para ser edificable a efectos de vivienda, teniendo en cuenta que está situada en la zona de protección, sino que tampoco cuenta con la dimensión mínima exigible para el suelo rústico común», donde la superficie mínima es de 15.000 metros cuadrados, según la normativa vigente en la isla.

domingo, 15 de noviembre de 2015


"ALLI ABAJO" INICIA EL RODAJE DE SU SEGUNDA TEMPORADA  TELEVISIÓN

La comedia de Plano a Plano se graba en Sevilla y 'Vis a vis' ha retomado el trabajo en la costa almeriense
Maggie Civantos y Alba Flores en una escena grabada en Almería de la segunda temporada de 'Vis a vis'.

Dos series de Antena 3 se están grabando en Andalucía en estas semanas. El drama carcelario producido por Globomedia, Vis a vis, ha iniciado la grabación de la segunda temporada en la zona de Cabo de Gata, en Almería, donde se ruedan las escenas en la playa de lo que parece ser la culminación de la fuga de las protagonistas. La malagueña Maggie Civantos y Alba Flores encabezan la acción de estas escenas, con una temporada que arranca en forma de road movie, en la huida de las reclusas que han escapado del penal.

En Sevilla también ha comenzado el trabajo de la segunda temporada de Allí abajo, la serie más vista entre la audiencia andaluza en este año, con cifras superiores al millón de espectadores en cada entrega, y uno de los mejores estrenos de este 2015.

El palacio de Monsalves, en el centro de la capital andaluza, vuelve a recrear la ficticia Clínica Hispalis, eje de todas las tramas, aunque también en este edificio andaluz están ambientados otros escenarios de la serie como la taberna vasca.

Jon Plazaola (Iñaki) y María León (Carmen) son la pareja protagonista de esta comedia de la productora Plano a Plano, configurada por actores vascos y andaluces, en este caso con nombres como Mariano Peña, Alfonso Sánchez, Carmina Barrios o Carmen Frigolet. La atracción y sus rupturas de la pareja principal marcarán los sucesivos episodios.

Ambas segundas temporadas llegarán al prime time de Antena 3 con la primavera del próximo año.

lunes, 2 de noviembre de 2015

IDEAL JAEN

TODAS LAS MULTAS DE 2.015 PODRIAN SER ANULADAS


CONTROL DE VELOCIDAD DE LA GUARDIA CIVIL DE LA COSTA. FOTO: JAVIER MARTÍN
Es la intención de Automovilistas Europeos Asociados, que denuncia irregularidades en las notificaciones a través del sistema electrónico de la DGT

Imaginen que millones de multas dejan de tener sentido por un error, que todas las notificaciones se convierten en papel mojado y que los ciudadanos se libran de las infracciones. Pues esto es lo que pretende la Asociación de Automovilistas Europeos (AEA), que sostiene que las administraciones no podrán reclamar el dinero de las multas por infracciones de circulación por un error de gestión.
El error, según la AEA, está en la notificación del Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA), siendo una equivocación compartida por la DGT, el Gobierno Vasco, el Servei Catalá de Tránsit y los ayuntamientos de toda España. Según la asociación, en las notificaciones no aparece la fecha en la que el anuncio está publicado, tanto en su cabecera como en cada una de las páginas del edicto, lo cual impide realizar el cómputo de los plazos legales, bien para pagar con descuento o bien para recurrir, “resultando dichas publicaciones inválidas, ineficaces y sin valor legal alguno”, según han señalado los servicios jurídicos de la asociación. “Por tanto, cualquier automovilista podría oponerse al cobro ejecutivo de dichas multas por parte de Hacienda porque la necesaria notificación previa no se ha realizado correctamente”, ha añadido AEA.  
Por su parte, la DGT argumenta que la falta de fecha del anuncio no es una razón para invalidar la multa, ya que la TESTRA es un método alternativo, pero donde se efectúa la notificación oficial es en el Tablón Edictal Único del Boletín Oficial del Estado, donde todo está en regla.
De tomar la vía judicial, estarían en juego siete millones de multas, realizadas por la DGT, por el Gobierno Vasco y por el Servei Catalá de Tránsit y en 1.152 registradas por ayuntamientos.

domingo, 7 de junio de 2015


LAS DOS MAGNIFICAS DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA GRANADA HOY

La que fue primera rectora española y la mujer que se hará cargo de la UGR ven el futuro de la universidad con preocupación, pero con optimismo.
zoom

Con Elisa Pérez Vera nació en España la palabra rectora aplicada a la universidad. Hasta tuvo que echar mano de la Real Academia Española para eludir los intentos de aquellos que se referían a ella como la rector. "Yo no soy partidaria de innovaciones lingüísticas, pero por ahí no iba a pasar". Pilar Aranda escucha estas palabras de la rectora pionera con una mezcla de admiración y comprensión, pues 33 años después, las "cosas han cambiado, pero no tanto".

Un día después del final de la maratoniana campaña electoral y de su contundente elección como próxima rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, acude, al fin relajada, al almuerzo-charla que este periódico organiza para unir a dos de las mujeres de esta tierra que han conseguido romper el fatídico techo de cristal. Las dos rectoras, las dos magníficas.

No se conocían personalmente, pero ambas han seguido sus trayectorias y logros, de modo que el encuentro les ilusionaba, y no defraudó; pusieron en común reflexiones enriquecedoras, especialmente sobre la situación actual y el futuro de la Universidad española.

La coincidencia del color azul marino de sus atuendos vaticinaba sintonía desde el principio, pero la alianza de criterios llegó hasta la defensa de posturas que hoy por hoy no son siquiera las más políticamente correctas. A pesar del tiempo transcurrido entre las responsabilidades de gestión de ambas, tanto Pérez Vera como Aranda defienden que las universidades tienen que especializarse para que sea sostenible mantener el actual volumen de instituciones. Lo que se podría definir como una burbuja universitaria.

"A lo mejor no es sostenible que haya cinco Facultades de Derecho en 200 kilómetros", expuso la futura rectora granadina a su interlocutora, una mujer que fue secretaria general del Consejo de Universidades desde 1987 y que ya en aquella época se opuso a la creación de nuevas instituciones de estudios superiores en Andalucía. "No me parecía necesario y solo era justificable si se especializaban", agregó Pérez Vera.

Tantos años después y con toda esa red creada de universidades por toda España y en cada provincia andaluza, este tema vuelve a ser un debate de actualidad, por su difícil sostenibilidad económica en tiempos de crisis y recortes. La presidenta andaluza, Susana Díaz, reafirmó el lunes pasado en Granada la apuesta de esta Administración por la dispersión territorial: "No sobran universidades".

Pero Pilar Aranda y Elisa Pérez Vera no lo tienen tan claro, al menos si no se matiza con el requisito de la especialización. Para ambas, lo idóneo sería que Andalucía tuviera dos grandes instituciones docentes generalistas, Granada y Sevilla, y que el resto orientaran sus estudios hacia temáticas concretas, vinculadas a su territorio, como (por ejemplo) el Derecho del Mar en Cádiz o el olivar en la Universidad de Jaén. La nueva rectora de Granada, a quien Susana Díaz tendrá que nombrar personalmente en los próximos días, defiende que se busquen esas diferencias que pueden especializar a una Universidad de otra y que, a su juicio, estarán en el posgrado, que es el que está más ligado a la investigación.

Respecto a la Universidad de Granada ambas coinciden en la necesidad de abrirse más a Latinoamérica, pero sobre todo, a los países árabes.

La frescura e inteligencia de estas mujeres, que ayer y hoy han conseguido romper barreras de territorios antes masculinos, queda patente al escuchar cómo son capaces de vincular consideraciones profundas sobre los problemas de actualidad con la vida misma y su cotidianidad. Ambas comparten la virtud de saber hablar de sus amigos, sus paseos o sus guisos mientras esbozan o saben escuchar las lúcidas ideas que le han permitido desarrollar su rica vida profesional. Será eso que llaman inteligencia emocional, o esa forma de romper el techo de cristal sin renunciar a la esencia de género.

Con una universidad casi en ciernes y en una época de democracia en pañales, Elisa Pérez Vera, se encontró una serie de problemas al llegar al Rectorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia que, tantos años después, le permiten comprender con sabiduría las dificultades que trasmite la nueva rectora de la UGR. "Nunca se quieren ir". La ex rectora y ex magistrada del Tribunal Constitucional echa mano de su experiencia para apoyar a Pilar Aranda cuando ésta explica sus propuestas para sortear las reticencias de los estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina a trasladarse al nuevo edificio del Parque Tecnológico de la Salud. La nueva rectora apuesta por hacer una organización docente adaptada, con unos días de prácticas y otros de clases, porque "no podemos tener a los estudiantes dando vueltas por la ciudad".

Pérez Vera ha pasado más de una década en el Tribunal Constitucional y a su vuelta a la universidad, el primer cambio que le llamó la atención fue la "burocracia" de la que se ha impregnado todo. Precisamente éste es uno de los males que Pilar Aranda ha apostado por erradicar durante su campaña al Rectorado. "En mis tiempos dabas clase por la mañana y las tardes eran para investigar. Ahora todo es burocracia para intentar controlar la calidad de la docencia y la investigación, pero no se hacen bien porque se dedica el tiempo a esos controles", cuenta Pérez Vera con extrañeza.

La nueva rectora de la UGR es partidaria de pedir resultados, pero de un modo más ágil. "Dejemos trabajar a la gente y que los controles se hagan puntualmente", añadía Pilar Aranda.

Estas dos mujeres cuyas raíces se hunden en la UGR ven el futuro de la universidad española con optimismo, porque confían en la "creatividad", pero no ocultan su preocupación por las consecuencias de estos tiempos de crisis. "Nos han hipotecado", dice Aranda, en relación a las dificultades para mantener plantillas adecuadas a las exigencias de calidad.

En este punto, Pérez Vera cuenta, como anécdota significativa, que viendo las dificultades que atravesaba la Universidad, planteó a la UNED dejar de ser catedrática emérita para que ese sueldo fuera a parar a los becarios. Pero la limitación de la tasas de reposición lo impide y ahora, que se ha quedado solo con el título de rectora honorífica, lamenta el "desperdicio", porque su nómina ha sido amortizada en un tiempo en el que miles de jóvenes esperan una oportunidad para poder seguir investigando o trabajando en las universidades españolas.

"Hay una generación perdida", abunda Pilar Aranda, que como investigadora de la UGR conoce de primera mano la situación en relación a la falta de becas: "En estos momentos hay laboratorios vacíos, despachos vacíos y hasta bibliotecas vacías..." Es más, la nueva rectora sostiene que a este ritmo, en un par de años habrá Departamentos de la UGR donde solo quedarán una o dos personas. El problema que esboza es que, por muy buena que sea la investigación que ahora se hace, si no hay relevo generacional, será difícil de mantener el nivel y las consecuencias se verán más adelante.

Ambas están de acuerdo en defender la sostenibilidad económica de la Universidad, pero desde la excelencia. "La Universidad tiene que permitirse algunos lujos para ser universidad". Es el epílogo de la voz de la experiencia, una aseveración válida para el ayer y más actual que nunca.

viernes, 22 de mayo de 2015

COCA COLA READMITE A LOS EMPRESARIOS DE ENFUEMBRADA, PERO LA PLANTA SERÁ SOLO LOGISTICA LA VERDAD MURCIA

Protesta de los trabajadores de Coca-Cola.
Protesta de los trabajadores de Coca-Cola. / Archivo
  • La distribuidora abrirá la planta madrileña como centro de distribución para cumplir la sentencia del Supremo que anuló el ERE de la compañía, pero los sindicatos advierten de que sólo aceptarán la vuelta a los mismos puestos de trabajo y funciones que tenían antes


Los trabajadores de la planta que Coca Cola tiene en la localidad madrileña de Fuenlabrada podrán reincorporarse a la compañía, después de que la empresa haya decidido readmitirlos como consecuencia de la sentencia dictada en el Tribunal Supremo por la que se anulaba el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que había aplicado la empresa en 2014. Coca Cola Iberian Partners, la sociedad de la que dependían estos empleados, ha comunicado a todos los afectados su decisión. Pero ya han surgido las primeras suspicacias, porque los sindicatos no aceptan otros puestos ni otro modelo de fábrica diferente al que había antes del ERE.
La empresa opta por la reapertura de Fuenlabrada, pero como Centro Industrial y Logístico, y no como embotelladora, que era su anterior función. La compañía admite que "la integración requiere acomodar la estructura a la nueva situación societaria como primer paso para una gestión eficaz y única y hacer frente a la caída de consumo generalizada", indican desde la empresa. Este es el punto en el que están en contra los sindicatos. Para Comisiones Obreras, la aplicación de la sentencia del Supremo implica "la reincorporación de todos los trabajadores en las mismas condiciones" que tenían antes, lo que supone "necesariamente la puesta en marcha de la producción en la planta".
De los más de 800 trabajadores que se vieron afectados inicialmente por el ERE, serán unos 250 los empleados que volverían a incorporarse a la plantilla, indican fuentes de la compañía. El resto ya habría aceptado en su momento las bajas voluntarias por las que se les indemnizó para salir del proceso.
Con respecto a los empleados afectados por el cierre de otras fábricas (Alicante, Asturias y Palma de Mallorca), que ya no existen, se estudiarán las posibilidades para su reincorporación a los centros de trabajo de su misma ciudad que mantienen su actividad actualmente.

miércoles, 20 de mayo de 2015

UNA MUJER DE 65 AÑOS MUERE ATROPELLADA POR UN CAMIÓN EN MOTRIL   IDEAL.ES

Policía Local y efectivos sanitarios, en el lugar del atropello
Policía Local y efectivos sanitarios, en el lugar del atropello / JAVIER MARTÍN
  • La fallecida, de nacionalidad inglesa y residente en Nerja, se encontraba paseando con su perro por la vía de uso peatonal

La fatalidad se ha dado cita esta mañana a las 11.30 horas en Motril tras producirse un accidente en la calle Alonso Terrón que le ha costado la vida a una mujer de 65 años. La fallecida, de nacionalidad inglesa y residente en Nerja, se encontraba paseando con su perro por la vía, de uso peatonal que también se utiliza exclusivamente para el reparto de camiones en los negocios adyacentes, cuando un camión de bebidas alcohólicas la atropelló mortalmente al ir marcha atrás. Según han comentado testigos, la mujer se cayó justo antes de que el vehículo transitara por el lugar del suceso, lo que ocasionó que no pudiera verla hasta su atropello con la rueda trasera izquierda.
Tras el accidente, varias unidades del 061, bomberos y la policía local se han personado en el lugar del siniestro para instalar un hospital de campaña para liberar el cuerpo de la víctima de la rueda del camión. A las 12.38 horas, los servicios funerarios levantaron el cadáver ante la atenta mirada de un centenar de vecinos y curiosos.
El conductor del vehículo, visiblemente afectado, pasará a prestar declaración en las dependencias policiales. El perro de la víctima permanece bajo guardia y custodia de los servicios municipales.

martes, 19 de mayo de 2015

EL VATIOCANO AL ORDEN A SOR LUCIAN CARAM  IDEAL.ES

Sor Lucía Caram, monja dominica contemplativa.
  • La mediática monja, que viajó el pasado viernes a la Santa Sede, admite que su discurso "molesta" tanto a la Iglesia católica como al Gobierno de España

  • La religiosa Teresa Forcades también ha sido reprendida por su activismo político


Es monja pero famosa, dos opciones que a simple vista no parecen muy compatibles. Por eso el Vaticano ha reprendido a Sor Lucía Caram, que lleva una intensa actividad pública y mediática en los últimos años. Así lo ha confirmado la propia religiosa en una entrevista realizada esta mañana en RAC 1, admitiendo que la nunciatura de la Santa Sede en España le ha hecho una amonestación verbal por un discurso que "molesta" en el seno de la Iglesia católica.
Tras recibir este 'aviso', esta dominica contemplativa viajó el pasado viernes al Vaticano y se entrevistó con el secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, José Rodríguez Carballo. Allí le enseñaron un "dossier con muchas cartas" en las cuales se solicitaba su expulsión. "Lo que realmente molesta es lo que digo y se agarran a una tontería como es la clausura [para impedirlo]", ha relatado.
Caram, además, también ha revelado en la entrevista radiofónica que ha recibido "muchísimas presiones" por parte del Gobierno de España por posturas como la de criticas el trato que se da a los inmigrantes que intentan saltar la valla de Melilla. Y la cosa va a más: también ha reconocido que le han llegado a amenazar de muerte varias veces. No obstante, la monja se ha mantenido firme en su propósito de no dar marcha atrás y -ha asegurado- seguir defendiendo los intereses de los más pobres en su papel de religiosa.
Teresa Forcades (izq.), junto a Ada Colau en un acto de campaña.
Teresa Forcades (izq.), junto a Ada Colau en un acto de campaña. / Archivo
Igual que ella, la también religiosa Teresa Forcades está sufriendo estas mismas presiones, según publica 'La Vanguardia'. Pero Forcades vive otra situación ya que ha manifestado su voluntad de abandonar temporalmente su estatus de monja benedictina para dedicarse a la política: pretende ser la candidata de la plataforma independentista y de izquierdas Procés Constituent -que forma parte de Barcelona Comú- a la presidencia de la Generalitat.
Por el momento, los obispos de las diócesis catalanas ya han mantenido una reunión para tratar este asunto y buscar soluciones, aunque no han trascendido sus conclusiones.



martes, 12 de mayo de 2015

8 DIFERENCIA ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y FEMENINO

8 diferencias entre el cerebro masculino y femenino
  • La ciencia ha demostrado lo distinta que resulta la estructura de uno y otro órgano

La diferencia entre hombres y mujeres ha sido siempre uno de los aspectos más comentados, y existen opiniones diversas acerca de si realmente estas variaciones tienen un origen biológico o si, por el contrario, atienden únicamente a una cuestión conductual.
En este sentido, un conjunto de estudios científicos ha demostrado a lo largo de los últimos años las diferencias reales que existen entre el cerebro masculino y el femenino, las cuales pueden resumirse en ocho puntos:
1. La segmentación en el cerebro masculino:
El cerebro de los hombres está separado en segmentos que no mantienen ninguna relación entre sí, mientras que en el cerebro femenino todo está interconectado en un único sistema.
Por ello, los hombres son más propensos a separar las emociones del razonamiento, la vida familiar de la laboral, etcétera. En este sentido, las mujeres suelen relacionar más los sentimientos con todo tipo de pensamientos.
2. La concentración:
Mientras que los hombres acostumbran a concentrarse a fondo en cada una de sus actividades, las mujeres no se ofuscan tanto con ello, por lo que pueden atender a varios aspectos a la vez. Esta conducta se relaciona igualmente con la segmentación comentada en el punto anterior, siendo una consecuencia de la misma.
3. Multitarea y especialización:
La composición del cerebro masculino hace que esté más orientado a la especialización, mientras que el cerebro femenino es más propenso a la multitarea.
4. Influencias de los sentidos:
La estructura cerebral femenina hace que la influencia de los cinco sentidos sobre el conjunto del sistema nervioso sea bastarnte equilibrada, mientras que en el ámbito masculino el sistema nervioso y el cerebro gestionan directamente la mayor parte de la información, teniendo menos peso los sentidos.
5. Tamaño y forma:
Las diferencias entre el tamaño y la forma de los cerebros masculino y femenino se aprecian en cuestiones como la morfología del cuerpo calloso, el surco lateral del cerebro, el área preóptica del hipotálamo anterior o el volumen del lecho de la estría terminal.
6. Habilidades por hermisferios:
De acuerdo con diversos estudios científicos, el pensamiento analítico e intuitivo de las mujeres se ve favorecido por la falta de conexión entre las zonas anterior y posterior.
Por otra parte, como la zona anterior y posterior controlan los músculos y la vista, el hombre posee una mayor coordinación entre vista y movimientos.
7. El hipotálamo y la libido:
Durante la adolescencia, el cerebro masculino crece y desarrolla un espacio cerebral hasta dos veces y medio mayor que el de las chicas. Este espacio está dedicado a la libido, lo que explicaría el extendido tópico de que lso hombres jóvenes piensan mucho más en sexo que las mujeres.
8. Diferencias hormonales:
Finalmente, desde la octava semana de concepción los testículos y ovarios decada sexo juegan un papel fundamental en el desarrollo hormonal, lo que hace que que los estrógenos femeninos desarrollen más el lenguaje y la expresión emocional, algo que no ocurre con los hombres.

domingo, 3 de mayo de 2015

LA JUNTA TRAMITA LA CONCESIÓN DE 40 CHIRINGUITOS EN LA PLAYAS DE GRANADA IDEAL.ES

La Junta tramita la concesión de 40 chiringuitos en Granada
/ JAVIER MARTÍN
  • En Almuñécar, además, se solicitó la concesión de cuatro pistas deportivas, todas ellas denegadas por falta de documentación

La Junta de Andalucía, a través de la Delegación de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente que dirige Inmaculada Oria, está tramitando la concesión de 40 chiringuitos en las playas de la costa de Granada, la mayoría de ellas a instancia del Ayuntamiento de Almuñécar, con vistas al próximo verano.
Según han informado fuentes del Gobierno andaluz, de los 40 expedientes en tramitación "de concesiones de establecimientos de comidas y bebidas", tres se iniciaron por parte de los Ayuntamientos; así, la localidad sexitana solicitó 17 establecimientos en un único expediente, mientras que Salobreña tiene dos expedientes: uno con el Peñón y otro con los siete establecimientos restantes.
El Consistorio de Motril junto a la Entidad Local Autonóma de Carchuna-Calahonda, desistió de sus solicitudes "aunque dos particulares sí han solicitado la concesión en el anejo motrileño", han precisado desde la Junta.
En Almuñécar, además, se solicitó la concesión de cuatro pistas deportivas, todas ellas denegadas por falta de documentación, como es el caso de tres instalaciones náuticas, o por tratarse de pistas deportivas que no tienen cabida.
En cuanto a los planes de playas, a todos los municipios del litoral de la Costa Tropical que solicitaron una prórroga de su adhesión a este plan se les ha concedido y se ha incluido la de Albuñol. El expediente de la ELA de Torrenueva está aún en tramitación.
Los planes de playa son los documentos en los que los ayuntamientos reflejan la planificación de la gestión de los servicios a ubicar en las playas de su municipio durante los meses que comprende el periodo estival como son alquiler de hamacas o hidropedales.