viernes, 13 de diciembre de 2013

TRATAR EL ALZHEIMER Y LA ESPASTICIDAD A TRAVÉS DE LA PIEL

IDEAL.ES

La administración de los fármacos por vía tópica mejoraría la adherencia al tratamiento y el seguimiento por parte de los pacientes con problemas para deglutir


Tratar el Alzheimer y la espasticidad a través de la piel
La aplicación transdérmica de fármacos como la memantina y la tizanidina, usados para tratar el Alzheimer y la espasticidad, respectivamente, es la mejor alternativa al uso oral de estos tratamientos.
Al menos así lo demuestra una investigación llevada a cabo por el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad de Ginebra para paliar la baja adherencia al tratamiento que tienen estos dos fármacos de administración oral.
Para los estudios llevados a cabo por el investigador de la institución valenciana Sergio del Río Sancho se han empleado modelos experimentales que han demostrado la validez de los parches transdérmicos, que en el caso del Alzheimer administran cantidades terapéuticas adecuadas del fármaco para tratar los síntomas de pacientes en estadios moderados y severos, según informan desde la Universidad.
Sobre la espasticidad, un desorden del sistema nervioso motor que se manifiesta por espasmos musculares, los estudios in vitro e in vivo realizados han demostrado también que la iontoforesis (introducir iones de sustancias activas a través de la piel) es de nuevo la técnica más eficaz para la administración de este fármaco por vía transdérmica.

ALBONDIGAS VEGETALES CON QUESO


Antequera (Málaga)

INGREDIENTES
- 4 cebolletas
- 2 dientes de ajo
- 1 zanahoria
- 1 lechuga malagueña
- 200 g. de setas de temporada
- 1 tomate
- 250 g. de queso semicurado
- 100 g. de miga de pan
- 2 huevos
- 2 cucharadas de salsa de soja
- 1 copa de vino blanco
- 1 tacita de leche
- Harina
- Perejil
- Aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta
PROCESO COCINA
- Picar 1 cebolleta y 2 dientes de ajo. Comenzar a rehogarlos con la zanahoria cortada en pequeños dados. Añadir algunas hojas de lechuga y las setas; todo bien picado. Dejar cocinar unos minutos y agregar 1 tomate rallado. Dejamos cocinar hasta que se haya evaporado el agua del tomate y apartamos para que enfríe.
- Para la salsa; rehogar 3 cebolletas picadas. Agregar un poco de perejil picado, la salsa de soja y copa de vino blanco. Dejar evaporar el alcohol y cubrir con agua. Salpimentar y dejar cocer 15 minutos a fuego medio.
- Remojar la miga de pan con un poco de leche y mezclarla con los huevos batidos, perejil picado y las verduras; que deben estar frías. Salpimentar y mezclar bien.
- Triturar la salsa de cebolletas y reservar.
- Hacer pequeñas bolas con la masa reservada e introducir dentro de cada bola un dado de queso. Pasar por harina y freír en poco AOVE hasta dorar. 


EMPLATAR

HUELGA EN LAS GUARDERIAS MUNICIPALES POR 4 MESES SIN COBRAR

IDEAL JAEN

Trabajadores y padres piensan que la intención del Ayuntamiento es "desmantelar" este servicio público


Huelga en las guarderías municipales por 4 meses sin cobrar
Protesta de la plantilla y padres de las escuelas municipales. MANUEL BÉJAR
"¿Yo le pregunto al alcalde y a los concejales si cobran todos los meses? ¿Y cuántos meses aguantarían sin cobrar?" Preguntas que esta mañana lanzaba una de las madres en la concentración ante las puertas del Ayuntamiento de trabajadores y padres de las escuelas infantiles municipales, cuya plantilla ha iniciado esta mañana una huelga indefinida porque les adeudan las nóminas de septiembre, octubre y noviembre y parte de agosto. “Estas personas no pueden vivir del aire y las consecuencias las estamos sufriendo todos, se está interrumpiendo el curso de mi hijo”, añade la madre, que asegura pagar todos los meses 138 euros y que no sabe qué hace el Ayuntamiento con el dinero de las cuotas de los padres.
Como no viven del aire, “quien no tiene otro sueldo en su casa se busca un trabajo por la tarde para cuidar niños a domicilio o ancianos por la noche”, comenta la representante sindical de las trabajadoras, María José Ortega, quien niega que les deban solo dos meses, como dice el Ayuntamiento. “No sabemos de dónde sacan eso, porque ellos saben perfectamente lo que nos deben”, añade. La plantilla la integran 26 personas, mujeres casi en su totalidad que cobran una media en torno a los 850 euros mensuales.
Las escuelas municipales las gestiona desde hace treinta años la cooperativa Ceian y el contrato con el Ayuntamiento se firmó por entonces, apunta la delegada sindical, que pide al gobierno municipal que diga “toda la verdad” en la carta que ha anunciado que remitirá a los padres, “porque para mentir son únicos”. Reconoce que lo tienen “crudo” porque cree que la intención es “desmantelar el servicio aburriendo a los padres para que se lleven a los niños de los centros”. Los padres que esta mañana han participado en al concentración también lo piensan. “Vemos peligrar el servicio. Ya lo están haciendo”, afirma uno de ellos.

LA JUNTA SE PLANTEA PROTEGER DE LA HUELGA DE LIMASA

MALAGA HOY

Aunque no dará a conocer los servicios mínimos hasta "24 horas antes" del día 20, aboga por garantizar la operatividad en una zona de peso turístico y comercial

zoom
Un barrendero de Limasa mientras realiza su labor.
Mientras el Ayuntamiento de Málaga, los socios privados de Limasa y los trabajadores de la sociedad mixta cuentan los días que restan hasta el 20 de diciembre, jornada en la que tendrá inicio la huelga en el servicio de basura, la Junta de Andalucía se marca como prioridad garantizar la máxima protección del centro histórico. La Delegación de Economía y Empleo, a la que compete la propuesta final de servicios mínimos durante el paro, subraya la necesidad de salvaguardar el casco histórico, debido a la incidencia negativa que la acumulación de residuos y la suciedad pueden tener sobre la actividad económica del corazón urbano en plenas fechas navideñas. 

La responsable provincial de este departamento, Marta Rueda, apunta en esta dirección y defiende la necesidad de "hacer un guiño al centro" en la decisión final sobre los cuadrillas que estarán operativas en estas fechas. "La fijación de los servicios mínimos va a tener en cuenta muchos criterios, caso del derecho a la huelga, que es un derecho esencial de los trabajadores, pero también hay que preservar el derecho de los ciudadanos en cuanto a su seguridad higiénico sanitaria, el turismo y que muchos comerciantes del centro viven de las compras que hacen en estas fechas", expuso. 

Rueda sí advirtió que no condicionará las negociaciones que las partes implicadas en el conflicto mantienen en relación al Expediente de Regulación de Empleo Temporal (Erte) impulsado por Limasa y que está en la base de la convocatoria de huelga del comité de empresa. Para evitar cualquier afección en los hasta ahora encuentros fallidos, la Junta pretende evitar cualquier decisión sobre los servicios mínimos hasta el último momento. "Hablo de unas 24 horas antes", aclaró. 

En el análisis previo que se está realizando en el seno de la delegación regional, se toma en consideración igualmente "los criterios seguidos en huelgas anteriores y los autos dictados por los tribunales en esta materia". La alusión que hace Rueda apunta al posicionamiento adoptado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en los últimos años ante el desacuerdo existente sobre los servicios mínimos fijados en un conflicto de similares características. 

Al respecto, apuntó que de un lado el Alto Tribunal deja clara que no es competencia suya la delimitación de estos servicios, al tiempo que insisten en la necesidad de actuar manteniendo "criterios de proporcionalidad en las medidas". Ejemplo de esta laxitud por parte del TSJA es lo ocurrido en la huelga de basura de Sevilla, ocurrida el pasado mes de febrero. En la ciudad hispalense, ante la confrontación de las partes sobre los operarios que se mantendrían activos durante el paro, la decisión judicial conllevó un incremento de las reservas iniciales, que pasaron de un 30% a un 50%. 

Conforme a este planteamiento y al deseo de la Junta de que el paro afecte lo menos posible al turismo y a la actividad económica, es previsible que la fijación de los servicios mínimos en la capital de la Costa del Sol no sean excesivamente dañinos. En cualquier caso, como bien reconocía la delegada de Economía, el paro convocado para el día 20 es "peculiar", puesto que, según apuntó, no existe ni siquiera acuerdo entre los dos integrantes de Limasa sobre los servicios mínimos a plantear. En este caso, mientras el Ayuntamiento pide el 100% de servicios mínimos en el centro y las zonas industriales, la parte privada rebaja el porcentaje a entre el 71% y el 78%, "dependiendo de las zonas". Frente a estos datos, la representación de los trabajadores reclama una presencia mínima de operarios de limpiezaen la calle, con entre el 5% y el 10%. 

La amenaza de huelga, que se mantiene vigente, provocó la reacción ayer del presidente del Patronato de Turismo Málaga-Costa del Sol y de la Diputación, Elías Bendodo. El dirigente popular pidió "responsabilidad" a los trabajadores de Limasa para que "se imponga la cordura" y se evite el paro. 

"La palabra empatía que ha utilizado el alcalde, Francisco de la Torre, es más adecuada que nunca", señaló Bendodo, que hizo "un llamamiento a la responsabilidad fundamentalmente de los trabajadores, que tienen que entender que a esta ciudad no se le puede chantajear con una huelga". En la línea de lo expresado por la delegada de Economía, destacó la importancia de una época como la navideña, "en la que vamos a tener muchísimos visitantes, que no se pueden llevar una imagen negativa". "Creo que el Ayuntamiento está haciendo exactamente lo que tiene que hacer con respecto a la huelga", dijo, al tiempo que abogó por dar continuidad a las negociaciones y confió en que "lleguen a buen puerto".

GRANADA HOY

Defiende la legalidad de la actuación municipal en el nuevo centro deportivo del Zaidín y achaca la denuncia a un "berrinche"

zoom
El pabellón de deportes del Zaidín albergará el Eurobasket y las pruebas de hielo de la Universiada.
zoom
El Ayuntamiento de Granada ha escuchado la denuncia del empresario granadino Ramón Arenas como el que escucha llover. La acusación de "pelotazo urbanístico" que lanzó Arenas sobre el Consistorio por la actuación en la parcela de la calle Torre de la Pólvora es, a juicio de la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, un "berrinche" del empresario. 

Recordemos que Ramón Arenas denunció el proyecto de construcción del nuevo pabellón deportivo del Zaidín porque se quedaron por el camino plazas de aparcamiento y pistas de pádel, mientras que la zona ajardinada se convirtió en un McDonalds y el edificio para actividad comercial, que en principio debía ser de una planta, creció hasta tener dos pisos de altura y albergar tres restaurantes. Arenas denunciaba que pese al aumento de usos lucrativos del complejo no se ha compensado al municipio. 

La concejal de Urbanismo explicó ayer que no hay nada raro ni ilegal en esta actuación y recordó que en la parcela, de uso deportivo, se construyó la instalación pertinente y se desarrolló el porcentaje de usos comerciales compatibles que establece la ley. Para hacer historia del proyecto Nieto recordó que la concesión se adjudicó hace muchos años, en 2006, y que no se ha podido empezar a construir hasta ahora porque la Junta interpuso un recurso y paralizó hace muchos años la posibilidad de obtener financiación para construir. "Cuando el Ayuntamiento ha ganado los pleitos en primera y segunda instancia y las sentencias han sido firmes ya se ha podido iniciar la construcción del pabellón", explicó. 

Y siguió argumentando que la concesión establecía como muchas otras que el canon a pagar por el concesionario no se hiciera en metálico, sino en especie, es decir que la empresa pagaba al Ayuntamiento con la propia construcción del pabellón deportivo que está prácticamente terminado y que albergará las pruebas del Eurobasket y las pruebas de hielo de la Universiada. 

"Lo que obtiene la ciudad a cambio de la concesión administrativa es una inversión millonaria en forma de un pabellón deportivo que cumple totalmente con la normativa que exigen las federaciones de baloncesto y hielo", apuntó la concejal. 

En cuanto a la otra denuncia de Arenas por invadir el pabellón deportivo la parcela colindante donde él iba a construir un centro infantil, Nieto recordó que ha habido un interdicto por una discusión con una franja de terreno. "Para eso está prevista la ley de enjuiciamiento civil. Se ha tramitado y este señor ha perdido. Me da mucha pena que la gente, cuando pierde un pleito vía civil, en vez de recurrir a otras instancias recurra a la vía penal para chantajearte, porque es un uso perverso de la justicia".

miércoles, 11 de diciembre de 2013

EL PAtTRONATO DE TURISMO PARTICIPA EN UN ENCUENTRO ESPECIALIZADO DE CONGRESOS

IDEAL ALMERIA


'Costa de Almería' viaja hasta Barcelona para participar en una cita a la que acudieron los principales agentes


El Patronato de Turismo participa en un encuentro especializado de congresos
Imagen de los participantes en un congreso en la capital. :: IDEAL
El Patronato Provincial de Turismo ha participado esta semana en Barcelona en una presentación institucional que bajo el nombre 'MICE' de Andalucía ha reunido a los principales compradores nacionales especializados en el sector de reuniones, incentivos y congresos con las administraciones participantes.
En este sentido, el Patronato de Turismo acudió a este encuentro con el fin de dar a conocer uno de los segmentos que abarca la marca 'Costa de Almería' como es el turismo de negocios.
Una tipología que presenta gran importancia por la alta rentabilidad que reporta, el grado de planificación que conlleva, la antelación con la que se produce y porque tiene como épocas del año en el que realizarse, temporadas generalmente medias y bajas, rompiendo por tanto, la estacionalidad del sector turístico español.
El turismo de reuniones en España sigue una misma tendencia: los meses con mayor tasa de celebración son mayo y octubre, seguidos de junio y noviembre. Por otro lado, se trata de una tipología turística que mueve colectivos de poder adquisitivo medio ó alto, por lo que proporciona un consumo de amplio y refinado espectro, entre otras ventajas. Una oportunidad única para posicionar el mercado almeriense y la oferta que lo conforma, en uno de los sectores que mayor proyección y crecimiento ha tenido en el ámbito turístico tanto a nivel nacional como internacional.
Mercado muy dinámico
Según datos ofrecidos por el Spain Convention Bureau (SCB) del ejercicio de 2012, en ese periodo a nivel nacional, los tipos de reuniones organizadas – congresos, convenciones o jornadas – registró en las tres modalidades un incremento sobre los datos del ejercicio precedente, si bien destaca un aumento de un 26% el formato de convenciones.
Los sectores con mayor demanda continúan siendo el médico-sanitario y el económico-comercial, que representan conjuntamente el 42% del total de reuniones.
Un ranking en el que nuestro país mantiene la 3ª posición del listado mundial de destinos MICE según los datos registrados por la International Congress & Convention Association (ICCA) y también referidos al año 2012.
A nivel andaluz y en cuanto al análisis de la demanda y según estimaciones de la Consejería de Turismo y Comercio, Andalucía ha recibido en 2012 un total de 602.000 pernoctaciones directas de participantes en reuniones y congresos y han realizado un gasto turístico total de 282 millones de euros.
Con estadísticas en la mano y considerando las características y potencialidad de Almería como destino turístico de cara a revitalizar este segmento en toda la provincia, ha sido el principal objetivo que ha llevado al Patronato Provincial de Turismo a participar en esta cita profesional en la que se ha presentado el destino a los compradores participantes, optimizando nuestro posicionamiento en éste ámbito turístico.

CADA GRANADINO TIRA A LA BASURA MAS DE 160 KILÓGRAMOS DE ALIMENTOS AL AÑO

IDEAL.ES


Tal volumen de comida desperdiciada supone un gasto de unos 300 euros por persona y más deun millar por familia


Cada granadino tira a la basura más de 160 kilogramos de alimentos al año
La fruta, la verdura y el pescado, alimentos que más desechan los granadinos junto con los lácteos. :: RAMÓN L. PÉREZ
Apenas quedan unas pocas fechas para que den comienzo las fiestas navideñas y de nuevo las familias se aprestan para comprar muchos más alimentos de los que realmente necesitan. El contraste de ambas variables provocará que miles de kilos de todo tipo de productos, especialmente los perecederos, acaben en el cubo de la basura. El problema no es pequeño, puesto que cada granadino desperdicia algo más de 160 kilos de comida al año, aproximadamente un tercio de lo que compra, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama). Hay que precisar en este punto que la estadística oficial incluye no solo a los hogares sino también a otros agentes como son las empresas de distribución, así como los establecimientos de hostelería.
Todo esto ocurre tras cinco años de crisis económica que ha multiplicado de forma exponencial el número de ciudadanos que se han visto obligados a recurrir a organizaciones benéficas simplemente para poder comer. Familias con todos sus miembros en paro, inmigrantes, transeúntes... llenan a diario los comedores sociales en busca de un plato caliente porque no tienen ingresos o los pocos con los que cuentan han de ir destinados a otros menesteres, como el pago del alquiler de la vivienda.
Según la información facilitada por el departamento que encabeza Miguel Arias Cañete, más del 60% de esa comida desechada por quienes todavía pueden pagársela supone un coste de unos 300 euros por persona anuales, que si se multiplican por el número de miembros de cualquier familia arrojan cantidades importantes que se podrían ahorrar o destinar a cubrir otras necesidades. «España es el sexto país que más comida desperdicia. Se tiran 7,7 millones de toneladas al año», afirma José Miguel Herrero, subdirector general de Estructura de la Cadena Alimentaria del Magrama. Una situación que el propio ministro se ha empeñado en cambiar por completo y que le ha llevado a protagonizar actos simbólicos, no poco controvertidos, como el consumo de yogures caducados. Su objetivo es un plan estratégico denominado ‘Más alimento, menos desperdicio’ que contiene cinco grandes propuestas dirigidas a reducir a la mitad, de aquí a 2020, la citada cifra de alimentos que acaban en la basura.
En cualquier caso, mucho antes de que Agricultura pusiera negro sobre blanco el citado plan para eliminar unas prácticas «que no se puede permitir una sociedad civilizada», en palabras del propio ministro, varias organizaciones ciudadanas ya estaban funcionando con la misma intención: evitar que acaben en la basura alimentos que aún pueden aprovecharse. A modo de ejemplo cabe citar a una de estas plataformas, conocida como ‘Comida basura’ que está implantada en Madrid y que incluso se ofrece a ir a tiendas, supermercados, productores y restaurantes en busca de comida desechada, pero apta para alimentar a quienes más lo necesitan. Granada no cuenta con ninguna de ellas organizada como tal y con estructura para lograr ese objetivo.
Mala planificación
Uno de los principales motivos por los que se desperdicia tanta comida en Granada, como en el resto del país, es la mala planificación de la cesta de la compra, que conduce irremediablemente a adquirir más alimentos de los necesarios, a sabiendas en muchos casos de que caducarán ante su falta de consumo. No hay más que darse una vuelta cualquier fin de semana por las grandes superficies de distribución para comprobar como salen de las mismas familias cargadas con uno o incluso dos carros repletos de alimentos, muchos de los cuales tienen una vida muy limitada en el tiempo.
Pues bien, esa mala planificación de la cesta de la compra que en esta fechas tiene una importancia decisiva, es fácilmente atajable a poco que uno se lo proponga. Distintas organizaciones de consumidores consultadas por este periódico, como son Facua, Hispacoop o UCA-UCE han coincidido en señalar decisiones tan sencillas como acudir a cualquier tienda con la lista de la compra hecha y no salirse de la misma pese a las campañas de promoción existentes. «Seguir este guión a pies juntillas no solo provocará un consumo más ajustado a las necesidades de cada uno, sino también un importante ahorro a final de mes», explica Rubén Sánchez, portavoz de Facua.
Otros consejos pasan por elaborar recetas con productos alimenticios sobrantes de las comidas –algo que predican ya chefs de prestigio en sus programas de televisión– o planificar el menú de toda la semana. De igual modo, servir cantidades adecuadas en el plato es otro buen consejo, puesto que es preferible repetir que tirar después la comida. Estas otras decisiones suponen igualmente un importante ahorro de desperdicios alimentarios en casa. Y, por consiguiente, de dinero. La publicación ‘Guía contra el Desperdicio’ publicada conjuntamente por el Ministerio de Agricultura y Unilever aborda este objetivo y resalta lo fácil que es cumplir el mismo a poco que una familia o incluso una empresa se proponga conseguirlo.
Procedencia
Los datos oficiales establecen incluso la procedencia concreta de todos esos excedentes que acaban en los contenedores. Así, alrededor del 41% de estos alimentos que terminan en el cubo de la basura emanan de los hogares, seguido muy de cerca por la industria distribuidora (40%), establecimientos de hostelería y restauración (14%) y, por último, supermercados (5%), muchos de los cuales se han convertido en ‘bancos de alimentos nocturnos’ para los necesitados.
Curiosamente, frutas y verduras suponen más de la mitad de los alimentos que se tiran cuando paradójicamente se habla cada vez más de la necesidad de incrementar la producción de cultivos de regadío en un 70% para garantizar el abastecimiento mínimo de una población mundial creciente, que se duplicará hasta alcanzar cerca de 9.100 millones de habitantes en 2050.
Perecederos
Frutas, hortalizas y pescado fresco son tres de los alimentos perecederos cuyos sobrantes van a parar al cubo de la basura en mucha mayor cantidad que el resto. Aunque ninguno de los estudios elaborados al respecto discrimina este tipo de alimentos sobre el total, no es menos cierto que cualquier persona a la que se le consulte los colocaría en primer lugar junto a ciertos tipos de derivados lácteos.
Para tener siquiera una idea aproximada de las cifras de las que estamos hablando, tan solo Mercagranada comercializa cada año unas 141.000 toneladas de unos y otros. Aproximadamente 130.400 de los primeros y algo más de 11.200 de los segundos. El ‘merca’ granadino mueve aproximadamente el 50% del total de este tipo de alimentos, dejando el resto en manos de las grandes superficies comerciales, de las cadenas de supermercados e incluso de las propias empresas que abastecen a clientes de hostelería desde las lonjas y mataderos de toda la geografía provincial.
Su director-gerente, Adolfo Orti, reconoce que son este tipo de alimentos básicos los que se desperdician antes por su corta vida en buenas condiciones, salvo que sean congelados. Atribuye la situación de destrucción de este tipo de productos a la cultura de consumo existente antes de la crisis. «Durante mucho tiempo hemos consumido por encima de las posibilidades de cada uno, hemos comprado sin planificar y consecuentemente se ha despilfarrado también en este tipo de bienes tan necesarios», afirma. Pero la situación, a su juicio, ha cambiado a medida que se ha acentuado la crisis aunque no hasta los niveles deseables.