miércoles, 25 de mayo de 2016

FARO DE MOTRIL

PROCESIÓN DEL CORPUS CHRISTI EN MOTRIL.

Tendrá lugar el domingo 29 de mayo, tras la Eucaristía que se celebrará en la Iglesia de la Encarnación

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Motril, informa que el próximo domingo día 29 de Mayo de 2016, en la Iglesia Mayor Parroquial de la Encarnación, tendrán lugar los siguientes actos litúrgicos, con motivo del Corpus Christi:
11:00 h. Solemne Eucaristía
12:15 h. Solemne Salida Procesional “CORPUS CHRISTI”
Itinerario:
Iglesia Mayor Parroquial de la Encarnación – Puerta de Granada – Rambla de Manjón – Señor de Junes – Ruiz – Plaza San Agustín – Zapateros – Catalanes – Plaza Canalejas – Cardenal Belluga – Plaza de la Libertad – a su Templo (Iglesia Mayor Parroquial de la Encarnación).
Desde la Agrupación de Cofradías y Hermandades piden a aquellos vecinos por donde transcurre la procesión, que adornen a ser posible sus balcones para mayor realce de esta festividad.
Igualmente, es deseo de la Agrupación, que se retomara la tradición de los Altares, por lo que invitan a Hermandades y Cofradías, así como a vecinos a retomar dicha iniciativa.

miércoles, 6 de abril de 2016

EFE: VERDE 

CEUTA INICIAN MAYOR SIMULAGRO DE SEISMO DE ESPAÑA PARA PREVENIR SITUACIÓN.

  • Ceuta inicia mayor simulacro de seísmo de España para prevenir situaciónSegún ha informado la Delegación del Gobierno en Ceuta en un comunicado, en la madrugada de hoy un fuerte temblor ha azotado con violencia la ciudad y ante esta situación las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma han declarado el nivel 2, activando el “Plan Territorial” para responder a la catástrofe.
 
La Ciudad Autónoma de Ceuta ha iniciado esta madrugada, con un simulacro de seísmo, uno de los principales simulacros nacionales de estas características, que comenzó ayer en Sevilla. El simulacro, que se prolongará hasta el 8 de abril, supone la intervención de más de 3.500 personas, con la participación de autoridades, servicios de emergencias y grupos de acción de las tres administraciones del Estado y diferentes empresas públicas y privadas así como de equipos de intervención y observadores internacionales.
Según ha informado la Delegación del Gobierno en Ceuta en un comunicado, en la madrugada de hoy un fuerte temblor ha azotado con violencia la ciudad y ante esta situación las autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma han declarado el nivel 2, activando el “Plan Territorial” para responder a la catástrofe.
Durante esta mañana, debido a la gravedad de la situación por los movimientos sísmicos acaecidos tanto en Sevilla como en Ceuta, el Ministro del Interior declarará el Nivel 3, por considerarse emergencia de interés nacional.
Con ello, se activará el “Plan Estatal Sísmico”, ostentando el Ministro del Interior la dirección de la emergencia por delegación expresa del Presidente del Gobierno, y recayendo la dirección operativa de todos los dispositivos de respuesta a la catástrofe en el Teniente General Jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Para llevar a cabo esta tarea, el Director Operativo de la Emergencia (DOE) contará con su puesto de mando que se mantendrá en las instalaciones del Cuartel General de la UME (Torrejón de Ardoz); así como puestos de mando desplegables en Sevilla y Ceuta, lo cual requiere “un gran esfuerzo de colaboración e intercambio de información entre los órganos autonómicos y los puestos de mando desplegados en las zonas afectadas”.
A partir de este escenario, se producen una serie de incidencias desconocidas por todos los participantes, que pondrán a prueba las capacidades de los intervinientes y la coordinación política y operativa de los mismos.
El denominado “Ejercicio SUR16″ constituye el sexto gran simulacro de los que la UME ha venido organizando anualmente como su actividad principal de preparación.
En anteriores ediciones los simulacros se ambientaron según la finalidad que fueron persiguiendo, simulándose terremotos, inundaciones, emergencias multirriesgo y, finalmente, una catástrofe originada por un accidente químico y medioambiental en 2015.
Mediante este ejercicio se pretende poner en práctica la transferencia de la dirección de la emergencia de los órganos responsables de las comunidades autónomas en el Nivel 2 a los estatales en el Nivel 3.
La UME desplazará hasta Ceuta un total de 52 efectivos helitransportados, haciendo el trayecto por vía marítima 200 efectivos más con 50 vehículos de la UME.
Tareas de búsqueda y rescate urbano en estructuras colapsadas, el restablecimiento de servicios esenciales y el control de graves accidentes de tipo tecnológico y contaminación medioambiental, asistencia sanitaria, social y psicológica, apoyo logístico, montaje de albergue de damnificados, actuación en bienes de interés cultural y asistencia forense, figurarán entre las principales actuaciones de los distintos organismos civiles y militares intervinientes en la emergencia.
En cuanto a la participación militar, no sólo se contará con la Unidad Militar de Emergencias, sino que como históricamente han hecho el resto de unidades de las Fuerzas Armadas con un total de 520 militares entre el personal de la UME y el resto de las Fuerzas Armadas de Ceuta.

martes, 5 de abril de 2016

EL CENSO DE LINCE IBÉRICO SUPERA LOS 400 EJEMPLARES, EL MEJOR DATOS EN 15 AÑOS.

 

La población más numerosa está en Andalucía, con 361 animales. de los que 103 son hembras reproductoras WWF habla de cifras "esperanzadoras", aunque pide acabar con los atropellos
.
Miembros del programa Iberlince, en Doñana.
Cifras "esperanzadoras" que apuntan a una recuperación del lince ibérico. Así valora WWF el censo de la especie que ha llegado a 404 ejemplares, el mejor dato en 15 años, según dio a conocer ayer la Junta de Andalucía. Sin embargo, para evitar el estancamiento de esta tendencia alcista, la organización reclama acabar con sus "grandes amenazas" actuales que son los atropellos y la falta de conejos, su principal alimento.

La Junta de Andalucía, que coordina el proyecto Life+Iberlince, refleja un importante aumento de la población, hasta 404 individuos, de los que 361 residen en Andalucía, con 120 hembras reproductoras (103 en Andalucía). El total se reparte entre cinco áreas: Doñana, Sierra Morena, Montes de Toledo, Valle de Machatel (Extremadura) y Vale do Guadiana (Portugal).

Para la ONG, el censo del lince de 2015 es "muy" positivo y la evolución de la especie "muy favorable" pese a la situación "crítica" del conejo de monte en la mayor parte de la Península Ibérica y, en particular en sus dos áreas de distribución histórica (Doñana y Sierra Morena).

Los seguimientos realizados dentro del proyecto Iberlince indican que, debido al impacto de la nueva cepa de la enfermedad hemorrágico vírica (RHD), las poblaciones han caído más de un 50% en la mayor parte de las zonas linceras. Esta situación es especialmente preocupante en el entorno de Doñana, cuya población, pese a mantener un alto número de hembras territoriales, se ha visto reducida por segundo año consecutivo a valores de hace cinco años y con un número de cachorros muy bajo.

Para el responsable del Programa de Especies de WWF, Luis Suárez, es "imprescindible y urgente" que todas las administraciones competentes tomen cartas en el asunto y pongan "inmediatamente" en marcha mejores planes de seguimiento del conejo y actuaciones para su recuperación. "De lo contrario, asistiremos a una auténtica catástrofe ecológica dado el papel clave del conejo en los ecosistemas mediterráneos", advierte Suárez.

En este contexto, denuncia otra de las causas principales de mortalidad por atropellos, que ha acabado con 51 linces muertos en los últimos tres años. Esto motivó la campaña on lineNi un lince más atropellado, apoyada por casi 22.000 personas y que logró frenar la tendencia ascendente de atropellos, con 15 muertos, 10 de ellos en Andalucía, aunque el pico máximo fue de 22 ejemplares atropellados, 21 de ellos en Andalucía, en 2014.

En la parte positiva, la ONG destaca también que está creciendo la extensión del área de distribución, ya que este año ha nacido la primera cría de lince en Extremadura. Finalmente, admite que con el proyecto Life+Iberlince la mortalidad es inferior al 50%.


El refuerzo genético sigue dando buenos resultados. Los descendientes de los linces liberados se encuentran distribuidos por toda el área de presencia y ya se han detectado cachorros de tercera generación. Se está realizando un análisis científico de la repercusión de este refuerzo genético que aclarará los beneficios de esta acción.

domingo, 3 de abril de 2016

Un jabalí pudo desencadenar la tragedia

UN JABALI PUDO DESENCADENAR LA TRAGEDIA.
 IDEAL.ES
  • Un hombre murió y otro resultó herido cuando supuestamente trataban de cazar al animal

  • Ambos se precipitaron por un terraplén de unos quince metros de desnivel la noche del pasado miércoles cerca de Caniles

La Guardia Civil abrió una investigación para tratar de determinar las circunstancias en que se produjo la muerte de un hombre que, supuestamente, estaba intentado dar caza a un jabalí la noche del pasado miércoles en un paraje cercano a la localidad de Caniles.
Otra varón, que, presuntamente, también estaba participando en al cacería nocturna, sufrió lesiones muy graves e ingresó en la UCIdel Hospital del Baza.
Tanto el fallecido, J. A. R., de 35 años, como su acompañante, R. A. M., de 33, se precipitaron por un terraplén de unos quince metros de desnivel y tras rebotar contra el suelo, volvieron a rodar por otro barranco de veinte metros.
El fatal accidente ocurrió alrededor de las doce de la noche del miércoles en el paraje conocido como ‘La Quebrada de Moras’, en pleno Parque Natural de la Sierra de Baza, en el término municipal de Caniles, cerca de la Fabriquilla del Oro. El terreno de esa zona está muy erosionado y resbaladizo.
Las dos personas accidentadas, al parecer, estaban acompañadas por otros dos jóvenes, un hombre y una mujer, que fueron los que dieron la voz de alarma y llamaron al 112 que de inmediato puso en movimiento a los servicios de emergencia, caso de los Bomberos de Baza, la Guardia Civil y 061.
Al difundir la noticia, el 112 explicó que tanto la víctima mortal como el herido eran cazadores. De hecho, la Guardia Civil halló una escopeta que pertenecía al fallecido.
En este sentido, y según la versión ofrecida por personas cercanas a los jóvenes accidentados, estos estarían, presuntamente, persiguiendo a un jabalí que había atacado a un perro o que había causado daños en una finca propiedad de unos de los afectados. No obstante, es a la policía judicial de la Guardia Civil a quien corresponde determinar qué fue lo sucedió la aciaga noche del miércoles. Así, los agentes del instituto armado ya han inspeccionado en dos ocasiones la zona en la que se produjo el siniestro.
El rescate de se prolongó durante varias horas y fue muy dificultoso por lo escarpado del terreno.
El hombre que sobrevivió a la caída fue atendido sobre el terreno por un equipo médico y trasladado hasta el hospital de Baza. Ayer permanecía ingresado en la UCI y presentaba múltiples contusiones y fracturas. Pese a la gravedad de las heridas, una fuente médica se mostró optimista sobre la evolución del enfermo.
Más dificultad aún tuvieron los efectivos de la Guardia Civil, los Bomberos y los sanitarios para rescatar el cuerpo sin vida del joven de Caniles que falleció. Tanto uno como otro fueron rescatados en unas camillas portadas por guardias civiles y bomberos
El trabajo y la coordinación de todos los efectivos que actuaron en el rescate fueron perfectos; todos dieron lo mejor de sí para rescatar a las víctimas lo más rápido posible y con todas las garantías de seguridad.
El funeral del fallecido tuvo lugar el pasado viernes a las 12 horas en la iglesia parroquial de Santa María y San Pedro de Caniles.
El suceso ha causado una gran conmoción tanto en Caniles como en Baza. El fallecido pertenece a una familia muy conocida en su municipio.

jueves, 31 de marzo de 2016


LOS VECINOS PIDEN CONSIDERACIÓN CON EL TRASLADO DE LA CARRERA OFICIAL.

EL DIA

La Axerquía exige que se tenga en cuenta su opinión con las actividades en su zona
zoom
Concentración en la Plaza del Potro el pasado Jueves Santo para ver a la Caridad.
La asociación vecinal La Axerquía exigió ayer al Ayuntamiento que tenga en cuenta la opinión de los residentes con todas las decisiones que se toman y que se desarrollan en esta zona. El vicepresidente de la asociación, Francisco Rosales, explicó a el Día que las exigencias vienen después de que se haya anunciado la intención de trasladar por completo la carrera oficial desde las Tendillas hasta el entorno de la Mezquita-Catedral. Se trata de un "elemento más", comentó el representante vecinal, "de lo que sufrimos con respecto al conjunto del año". Para los residentes, la zona de la Axerquía se ha convertido en un "parque temático" en el que no se tiene en cuenta lo que opinan los vecinos. Con respecto a la Semana Santa, Rosales detalló que la concentración de pasos en una sola calle genera una serie de problemas como el difícil acceso a sus propias viviendas o la inseguridad que sienten, quedando muy complicado el acceso, por ejemplo, de los servicios sanitarios. Insistieron, eso sí, en que no se trata de un conflicto religioso, sino de una denuncia vecinal.

Pero el posible traslado de la carrera oficial ha sido sólo uno de los argumentos comunicados por la asociación para denunciar esa poca consideración por parte del gobierno municipal. El Mayo Festivo y todo lo que supone es otro de los momentos en los que los vecinos del Casco sufren las consecuencias de vivir en la zona. La asociación considera que es primordial el fomento del turismo, teniendo en cuenta la importancia económica que posee para la ciudad. Pero todo tiene un límite. Rosales manifestó que modificar la oferta y distribuirla por los barrios no supondría dejar de tener rentabilidad y puso como ejemplo la actividad de las Fallas que se va a celebrar este fin de semana en El Arenal. El problema viene cuando todo lo que genera ese turismo no revierte en la vecindad. El vicepresidente de La Axerquía criticó que todo lo que genera la zona con actividades como las Cruces o Los Patios siempre va "al bolsillo de los mismos". Esto supone que los vecinos lancen todas estas denuncias entendiendo que las molestias existen y que no se escuchan sus reclamaciones. Es más, desde la asociación invitaron a la "clase política" a que duerma una noche en alguna casa de la zona para que comprueben de primera mano como son "nuestros fines de semana".


Los residentes confirmaron además que ya han puesto en conocimiento del Ayuntamiento algunas de las quejas a través de registro de entrada y no han obtenido ninguna respuesta. Así lo hicieron, por ejemplo, para manifestar su rechazo a la instalación de un puesto de caracoles en la Ribera que ha supuesto la retirada de un banco para sentarse, lo que consideran que resta opciones de recreo a los residentes. Motos en las aceras, micciones cerca de las casas, música o botellón son otras tantas protestas de estos vecinos que piden que se les escuche.

EL APOYO NO APLACA LA POLÉMICA POR LA TITULARIDAD.

EL DIA.

La alcaldesa celebra que se retome la denominación de Mezquita-Catedral y afirma que se seguirá trabajando sobre la propiedad. Ganemos insiste en que queda mucho trabajo.
El obispo, Demetrio Fernández, al fondo, en el inicio de una misa en la Mezquita-Catedral.
Artículos relacionados
Un paso adelante pero no el definitivo. Así se puede resumir la reacción que el gobierno municipal tenido tras la decisión del Cabildo de retomar el término Mezquita tanto en la información como en la promoción del monumento. Tras una negociación con la Consejería de Cultura, el órgano eclesiástico presentará hoy la nueva imagen corporativa para la difusión del monumento, que se denominará Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba. Se trata de un "avance" que cierra uno de los frentes abiertos entre el Ayuntamiento y la Iglesia, pero no acaba con la polémica por la reclamación de la titularidad pública, que sigue siendo uno de los objetivos del Ayuntamiento.

La alcaldesa, Isabel Ambrosio, consideró ayer que la decisión "acertada" del Cabildo supone el restablecimiento "con sentido común" del nombre de "un bien tan importante". Ambrosio reconoció que no era entendible que durante un tiempo se haya obviado el término mezquita y sólo haya aparecido Catedral en toda la información y promoción del monumento, lo que implicaba la "desaparición de un parte que consolida una historia y una identidad". La regidora confirmó que la Consejería de Cultura -al frente de la cual está la exalcaldesa Rosa Aguilar- ha tenido mucho que ver en este cambio ya que se produce después de una larga negociación entre ambas partes y agradeció "el esfuerzo" que ha realizado la administración autonómica para haber llegado a esta situación.

Así, aunque reconoció que se trata de una noticia "afortunada, positiva y devuelve el sentido a algo que no debería haber desaparecido nunca", insistió en que se va a seguir reclamando la titularidad pública del conjunto monumental. Ambrosio insistió en que es necesario "hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para devolver la titularidad pública", aunque manteniendo "un respeto al culto católico que se realiza dentro". El Ayuntamiento también aspira a conseguir una gestión compartida del monumento. Para la alcaldesa, este es un tema "lo suficientemente importante", en el que "se debería trabajar más y evitar tantos titulares que pueden en algún momento incluso no dar agilidad a un posicionamiento que es mayoritario en la ciudad". Precisamente en estas últimas semanas el asunto ha estado de actualidad tras un polémico informe que emitió el secretario del Pleno en el que apuntaba a la posibilidad de impugnar la inmatriculación de la Mezquita-Catedral que realizó el Obispado en 2006. El exótico documento -que plagiaba textos del profesor de la Universidad de Córdoba Antonio Manuel Rodríguez y hasta de la Wikipedia- causó un gran revuelo aunque la alcaldesa aseguró que el Ayuntamiento sólo actuará bajo los criterios que marque la Asesoría Jurídica. La responsable de este departamento está elaborando un informe que aún no está concluido. Ambrosio insisto ayer en que "corresponde trabajar con los recursos que en su momento sean necesarios y ayuden a conseguir la prioridad y el objetivo".

La regidora no fue la única que se refirió a este asunto. El primer teniente de alcalde, Pedro García, aseguró que se trata de "una buena noticia" porque "desde el punto de vista histórico y artístico el nombre de Mezquita-Catedral es el más adecuado". IU es la parte del gobierno municipal que ha mantenido una actitud más tajante contra la Iglesia en todo lo relacionado con el monumento y asumió como válido el informe del secretario del Pleno, aunque es cierto que la decisión final dependerá de Alcaldía.

El grupo municipal Ganemos Córdoba calificó la "rectificación" del Cabildo como "un éxito de la ciudadanía y de la presión popular" y tuvo un reconocimiento especial para el trabajo la Plataforma Mezquita Catedral y los colectivos sociales, que "llevan años presionando y luchando por que esta rectificación sea ahora una realidad". La agrupación de electores matizó sin embargo que "no se debe olvidar que el asunto más importante aún no resuelto es el de la titularidad del edificio, sobre el que todavía ninguna administración ha movido ficha al respecto". Ganemos reconoció que "queda mucho trabajo político por hacer para reclamar su titularidad, una gestión transparente y la necesidad de creación de un estatuto jurídico propio, tal y como tienen otros conjuntos monumentales". Además, señalaron que desde el Ayuntamiento seguirán trabajando para que "se cumpla el acuerdo del pacto de investidura número 40, por el que las tres formaciones políticas se han comprometido a reclamar la titularidad de la Mezquita y de todos los bienes de uso público usurpados por la Iglesia".


Los que no se refirieron a la titularidad del monumento fueron el PP y UCOR. El viceportavoz de los populares, Salvador Fuentes, aseguró que la decisión del Cabildo es "una muestra de inteligencia y de colaboración" por parte de la Iglesia en un asunto "muy importante" para la ciudad. Fuentes abogó por "aprender de esta actitud y no alimentar polémicas estériles". El portavoz de UCOR, Rafael Serrano, pidió por su parte la creación de un grupo de trabajo a tres bandas, con el Cabildo Catedralicio, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, para la puesta en valor de la Mezquita-Catedral. Serrano pidió a la alcaldesa una reunión "urgente", en la que se trate la participación del Ayuntamiento en las decisiones que afecten a la Mezquita-Catedral, como folletos, visitas e imagen, para favorecer "una gestión compartida del monumento en la que estén presentes las tres partes implicadas".

miércoles, 16 de marzo de 2016

EL METRO SALE A CONCURSO Y RECIBIRÁ LOS PRIMEROS PASAJEROS A FINAL DEL AÑO.

GRANADA HOY

El Consejo de Gobierno da luz verde a la Agencia de Obra Pública para contratar los servicios de explotación por 33,5 millones y un plazo de seis años El PP critica que vaya a "privatizarse"

"Estamos más cerca de echar a andar". Con estas palabras celebró la delegada de la Junta en Granada, Sandra García, la consecución de la última gran prueba que necesitaba salvar el Metro de Granada para empezar a funcionar a finales de año. La autorización del Consejo de Gobierno a la Agencia de Obra Pública de Andalucía para contratar los servicios de explotación de dicha infraestructura supone el paso definitivo para poder cerrar un capítulo repleto de obstáculos que comenzó hace casi diez años, cuando en julio de 2006 el entonces presidente autonómico Manuel Chaves y los alcaldes de Granada, Albolote, Maracena y Armilla sellaban el convenio. Ahora, tras solventar el trámite "más complicado" de los pendientes, el metro ligero inicia la cuenta atrás" para recoger los primeros pasajeros de un trayecto de 16 kilómetros que recorrerá el Área Metropolitana de Norte a Sur.

Han pasado nueve años desde que entró la primera máquina excavadora de una obra que a día de hoy está prácticamente finalizada, por lo que solamente queda conocer cuál será la empresa adjudicataria que procederá a la constitución de la sociedad, así como a la selección y contratación de los trabajadores. Habrá que esperar hasta verano, pues el plazo que ha marcado la Junta para conceder el servicio una vez que ya se ha dado luz verde a la licitación del concurso por un importe de 33,56 millones de euros para seis años de explotación, incluida la prórroga administrativa de los próximos meses.

La delegada definió ayer el calendario a seguir en los próximos meses para que el Metro sea una realidad en este 2016. Así, la semana que viene se publicará el concurso de adjudicación en el Boletín Oficial de la Junta. Después de Semana Santa, el consejero de Fomento, Felipe López, mantendrá una reunión con los regidores de Granada, Albolote, Maracena y Armilla de cara a definir los flecos del proyecto. Ya en verano, a finales de junio, se adjudicará el contrato, cuando ya esté concluida tanto la obra como la implantación de todos los sistemas e instalaciones para su operación comercial.

El único escollo era modificar la señalización ferroviaria en la playa de vías de la estación de ferrocarril de Granada, perteneciente a Adif, una operación que está ejecutando la Consejería de Fomento para acortar plazos. Con los trabajos finalizados, la adjudicataria incorporará a la plantilla conformada por 112 personas, que completarán su formación entre septiembre y octubre al mismo tiempo que se realizan las pruebas en blanco, test previo a la puesta en funcionamiento. Finalmente, el Metro empezará a recibir los primeros pasajeros en noviembre o diciembre, si no ocurre ningún contratiempo que provoque un nuevo aplazamiento para una infraestructura que dará 200 puestos de trabajo en la provincia, según la previsión del Gobierno andaluz.

La delegada señaló durante su intervención que el Metro de Granada constituirá un modelo de gestión pública "único en Andalucía", dado que en el resto de ciudades con metro se ha optado por fórmulas distintas. García explicó que se ha elegido esta fórmula por una cuestión de "viabilidad económica y administrativa", pero matizó que siempre se preservará la titularidad pública de la infraestructura: "La gestión y el desarrollo de este servicio siempre estará bajo control de la Agencia de Obra Pública".


No obstante, el PP denunció ayer una "nueva mentira" de la Junta con respecto al Metro, pues según los populares saca a licitación el proyecto un mes después de que el consejero dijera que la explotación sería gestión directa del Gobierno andaluz. De esta manera, el PP denuncia que se trate de una privatización del servicio de transporte.

martes, 15 de marzo de 2016

LOS VECINOS DE RONDA SE REBELAN AHORA CONTRA LA PÉRDIDA DE 2 LÍNEAS DE BUS.

GRANADA HOY

Consideran que la modificación de la SN1 y la SN4 marcada por el Observatorio les perjudica Piden que la U3 circule los fines de semana
Los autobuses rojos ya circulan con normalidad por Gran Vía.
Dice el refrán que nunca llueve a gusto de todos y con los autobuses en Granada pasa algo parecido. Cuando se contenta a unos vecinos con la implantación de una nueva ruta de autobús se fastidia a otros. Es una cuestión de estímulo-respuesta: A la celebración de los granadinos y turistas que han logrado autobuses rojos por el centro de la capital le ha seguido el enfado de los habitantes del Camino de Ronda, ciudadanos que ayer se despertaron con dos líneas menos para hacer sus trayectos: la SN1 y la SN4, lo que ha provocado un enorme descontento vecinal tras meses disfrutando de estas líneas.

"Nos han llamado numerosas personas para quejarse por el cambio de las líneas", detalló ayer el presidente de la asociación de vecinos del Camino de Ronda, José Vargas. Según cuenta, los residentes en el barrio no han encajado bien la modificación consensuada en el Observatorio de la Movilidad que ha introducido las líneas SN1 y SN4 por Gran Vía. "Ahora para ir al hospital de Traumatología te tienes que ir al Centro a coger el autobús" criticó Vargas que explicó que antes muchos granadinos cogían el SN1 que recorría el Camino de Ronda para subir por Severo Ochoa hasta el citado hospital en un trayecto que tenía como destino la estación de autobuses. Ahora, con la modificación que ha desviado la línea en Humilladero hacia la Acera del Darro para subir hasta la Gran Vía -como hacía el 33-los vecinos se sienten defraudados. "Nos han cabreado. Hoy me monté en el SN2 que estaba colapsado y todo el mundo lo comentaba. Además, tendrán que reforzar esta línea que nos lleva hasta Cruz del Sur para hacer los transbordos con la LAC", dijo Vargas.

Por otra parte, los vecinos de Ronda reclaman que la línea U3 circule también durante los fines de semana. Este autobús es muy utilizado para ir a la Avenida de Dílar. "Si nos quitan la SN4 por lo menos que amplíen la U3 para que podamos ir al Zaidín cualquier día de la semana", remarcó Vargas que añadió que ahora para ir a este barrio tienen que ir hasta Palacio de Congresos para hacer un transbordo al SN4.

Por último, Vargas detalló una última queja. Los vecinos se han mostrado descontentos por la escasez de paradas que se han instalado en Gran Vía para las líneas SN1 y SN4. La Concejalía de Movilidad justifica esta operación para evitar que el tránsito de la LAC se vea afectado por la llegada de los dos autobuses rojos. Sin embargo, los vecinos piden algunas más.

Pese al descontento de Ronda, en general los vecinos de Granada han aplaudido la medida consensuada en el Observatorio de la Movilidad de desviar las líneas SN1 y SN4 por la Gran Vía. El pasado domingo, cuando se hizo efectivo el cambio en una jornada que transcurrió con total normalidad, numerosos vecinos manifestaron su alegría al volver a ver a los autobuses circular por el centro de la capital. La llegada de la LAC provocó que todas las líneas de Transportes Rober girarán en torno a este autobús de gran capacidad que se quedó solo con el eje Palacio de Congresos-Cruz del Sur. De vez en cuando se cruzaba con otras líneas como la C7, que conecta con el cementerio o las N a la altura de la Avenida de la Constitución. Sin embargo, nunca antes habían compartido asfalto a la altura de Gran Vía, donde las LAC reinaban solas.

Desde el pasado domingo, esta situación ha cambiado. Veinte meses después de la puesta en funcionamiento del nuevo sistema de movilidad, las líneas SN1 y SN4 han regresado al Centro. Por fin los turistas pueden montarse en un autobús en plena Gran Vía para ir a la estación de autobuses sin transbordos.


El Observatorio de la Movilidad empezó a funcionar en septiembre de 2015. Casi 80 colectivos y administraciones expusieron sus mejoras para un sistema de movilidad que no termina de convencer. De esta herramienta surgió el cambio de sentido de San Juan de los Reyes y la modificación de las SN1, SN3 y SN4 que suma tanto vecinos afines como contrarios.

LA JUNTA DA UN PASO DECISIVO PARA QUE EL METRO DE GRANADA EMPIECE A FUNCIONAR.

IDEAL.ES

Vehículos del metro de Granada, en las cocheras de Maracena 
  • Vehículos del metro de Granada, en las cocheras de Maracena El Consejo de Gobierno autoriza la licitación del contrato para la puesta en servicio del metro por 33,5 millones

El Consejo de Gobierno de la Junta ha autorizado este martes a la Agencia de Obra Pública de Andalucía para contratar los servicios de operación del metro de Granada, por un importe de 33,56 millones de euros para seis años.
Según ha explicado en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo andaluz, Miguel Ángel Vázquez, esta licitación cerrará el proyecto del nuevo ferrocarril metropolitano, cuyas obras de infraestructuras se encuentran en su fase final, y permitirá afrontar la fase de explotación comercial.
El contrato autorizado dotará al metro de Granada del personal que se encargará de la prestación del servicio, principalmente conductores de trenes, supervisores comerciales, interventores y operadores del puesto de control central. El adjudicatario deberá crear la estructura de operación, así como seleccionar, formar y contratar a la plantilla, que estará integrada por 112 personas.
La explotación comercial generará 200 puestos de trabajo
Incluyendo el mantenimiento del material móvil e instalaciones, la seguridad y la limpieza, la explotación comercial del metropolitano generará unos 200 puestos de trabajo totales. Estas actividades también se encuentran en proceso de licitación.
De acuerdo al calendario previsto, el contrato se adjudicará este verano, cuando ya esté concluida tanto la obra del metro ligero como la implantación de todos los sistemas e instalaciones para su operación comercial.
Durante el segundo semestre, el adjudicatario procederá a la constitución de la sociedad y a la selección y contratación de los trabajadores, que se incorporarán así a la fase de pruebas en blanco, test previo a la puesta en funcionamiento. Paralelamente, la Agencia de Obra Pública seguirá desarrollando los trabajos previos a la explotación, fundamentalmente las pruebas dinámicas con trenes y la preparación de la documentación, certificados y normas.
Inversión global de 558 millones
Con la partida autorizada este martes, la inversión global del metro de Granada se sitúa en los 558 millones de euros, distribuidos del siguiente modo: 260 millones procedentes de préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), 213 de transferencias presupuestarias directas de la Junta y 85 de financiación privada a través de los créditos formalizados con cuatro entidades bancarias.
Esta inversión incluye desde obras de infraestructura, montaje de vías, instalaciones, sistemas y material móvil a intervenciones de urbanización, así como la fase de prueba y otros gastos e intereses financieros.
El metro de Granada, que discurrirá por los municipios de Albolote, Maracena, Granada y Armilla, tendrá un recorrido total de 15,9 kilómetros (el 83 por ciento en superficie) y contará con 26 estaciones. La población servida (residente a menos de 500 metros de una estación) será de 168.384 personas, con una demanda de alrededor de 12,6 millones de viajeros en su primer año completo de explotación comercial.
La flota de trenes ligeros está compuesta por 15 unidades, ya fabricadas, con las que actualmente se desarrollan las pruebas dinámicas en la mitad del trazado (entre Albolote y La Caleta). Actualmente, las obras pendientes se concentran en el paso por la estación de ferrocarriles de la Avenida de Andaluces, que acogerá la llegada de la alta velocidad a la capital granadina. Se trata de un tramo de 300 metros que garantiza la conexión intermodal con la ubicación de una parada del metropolitano junto al vestíbulo de la futura estación AVE.
También se encuentra en su última fase la implantación de los sistemas de señalización, energía y comunicaciones. De acuerdo al programa de trabajo, a partir de septiembre se prolongarán hasta Armilla las pruebas dinámicas con trenes, completando así estos ensayos a la totalidad del trazado.
El material móvil incorporará, entre otras innovaciones, un equipo de recuperación de la energía de frenado para su uso en tracción, lo que supone un ahorro de consumo energético de al menos un 20 por ciento. Además, el metro circulará sin catenarias en determinados tramos urbanos del trayecto, al incorporar unos supercondensadores a los vehículos.
La velocidad máxima será de 70 kilómetros/hora (50 en los tramos en superficie) y la comercial (media incluyendo paradas) se situará entre los 20 y 28 kilómetros por hora, lo que permitirá completar los trayectos en siete minutos entre Albolote y Maracena; cinco entre Maracena y Granada; once entre Albolote y Granada, y 20 entre Armilla y la capital.

viernes, 11 de marzo de 2016

51 PERSONAS A DISPOSICIÓN JUDICIAL EN PINOS PUENTE POR DEFRAUDACIÓN DE FLUIDO ELECTRICO.

SUCESOS


La Guardia Civil ha puesto a disposición judicial en calidad de investigados a cincuenta y una personas en Pinos Puente por defraudación de fluido eléctrico y por daños en un transformador eléctrico
marihuana Pinos Puente_optEn esta operación la Guardia Civil también ha puesto a disposición judicial a siete personas por un delito contra la salud pública por cultivo y elaboración de droga al descubrir en cinco de las viviendas investigadas 2500 plantas de cannabis sativa.
Esta actuación de la Guardia Civil contra la defraudación masiva de fluido eléctrico comenzó después de que un transformador eléctrico ardiera el pasado día 25 de febrero, y generara un gran malestar entre la población de Pinos Puente afectada, sobre todos población infantil, ancianos y personas enfermas.
El motivo por el que ardió este transformador fue por el enganche ilegal de numerosas viviendas a la red de suministro eléctrico, y la gran demanda de electricidad que hay en estas viviendas para el cultivo de cannabis sativa (marihuana).
Un representante de la compañía eléctrica ha denunciado que los daños contabilizados superan los 50.000 euros; y que los autores de los daños son fácilmente identificables ya que del transformador incendiado partían dos cables de sección muy gruesa que abastecían de manera ilegal diferentes puntos de un mismo barrio de la localidad.
La Guardia Civil estableció ayer por la mañana un dispositivo para localizar todos los enganches ilegales relacionados con las dos mangueras de cobre que hicieron arder el transformador.
Los agentes localizaron setenta y un enganches ilegales en otras tantas viviendas, e identificaron a cincuenta y una personas relacionadas con estos enganches ilegales.
No obstante, la compañía eléctrica no retiró el suministro eléctrico en dos de las viviendas atendiendo a las circunstancias familiares de los moradores: personas enfermas de avanzada edad. Y les dio unos días para regularizar su situación.
La Guardia Civil ha retirado 144 kilos de manguera de cobre aérea colocada de manera ilegal.
Para tener una idea de la cantidad de electricidad defraudada, la compañía eléctrica informó que la carga que soportaba el transformador a las 08:00 horas de la mañana de ayer era de 339,7 amperios; mientras que sólo eran 17,7 amperios la que soportaba este mismo transformador a las 13:15, cuando finalizó el operativo.
Durante el operativo la Guardia Civil descubrió que en al menos en cinco de estas viviendas había plantaciones ilegales de cannabis sativa. Los agentes intervinieron 242 plantas en una vivienda de la calle Capitán Casado; 654 plantas en otra de la calle Cuesta del Puente; 100 y 203 plantas en sendas viviendas en la calle Vista Alegre y, finalmente, 1223 en una casa de la calle Vista Alegre Alta.

viernes, 4 de marzo de 2016

DETENIDA POR MALTRATAR Y ABANDONAR ENCADENADO A SU HIJO DE 7 AÑOS.

SUCESOS.

La Policía Local de Almonte (Huelva) ha detenido a una vecina de la localidad por sendos delito de abandono y malos tratos hacia su hijo de 7 años, al que dejaba durante el tiempo que duraba su jornada laboral, en una habitación de su vivienda cerrada con candados y cadenas. El hecho era algo común y por ello el menor se encontraba sucio y hambriento

La detención se ha producido, según han informado desde la Policía Local de Almonte (Huelva), después de que en la tarde de ayer agentes de este cuerpo y del Consorcio Provincial de Bomberos acudieran en auxilio de un menor de 7 años que se encontraba llorando desconsoladamente en el balcón de una vivienda.
El menor se encontraba encerrado en una habitación hallándose la puerta sujeta con cadenas y candados por lo que los bomberos procedieron a entrar en el domicilio después de constatar que no había ningún adulto al cuidado del menor, encontrando al niño sucio y hambriento, mostrando la habitación unas condiciones pésimas de higiene y salubridad. El menor fue trasladado al centro médico por agentes de la Policía Local para ser atendido debido al estado de ansiedad que presentaba y una vez allí los agentes le dejaron bajo la custodia de la Unidad Prommesas, que se ha encargado de la Instrucción de las diligencias.


UN BEBÉ ESPAÑOL RETENIDO EN RUSIA HACE 8 MESES.  A B C




El Consulado español le niega el salvoconducto porque duda de que la solicitante sea la madre legal
ABCMoscú - 04/03/2016 a las 12:49:36h. - Act. a las 13:01:00h.Guardado en: Sociedad
Un bebé español de 8 meses se halla retenido en Moscú (Rusia) desde que nació como consecuencia de que el Consulado español en esta ciudad le niega el salvoconducto para viajar a España.
La niña, de nombre Karla María Gregorio Roig, nació en Moscú de madre española soltera el pasado 7 de julio de 2015 mediante un proceso de gestación subrogada. La madre María Teresa Gregorio Roig, de 47 años de edad, de profesión empresaria de carpintería y que vive en Ibiza, ha decidido ahora revelar una situación que considera «absolutamente dramática para mi hija y para mi».
María Teresa Gregorio inició esta travesía en 2006, cuando intentó diversos procesos de adopción por mediación del Consell de Ibiza y el Gobierno Balear desde Nepal y China. Al no conseguir la adopción por cambios legislativos en estos países para situaciones monoparentales, en 2014 decidió acudir a una empresa española referente en procesos de gestación subrogada para tramitar este nacimiento en Rusia.
En su caso, no ha podido aportar material genético propio por su edad ni ha dado a luz a su hija al tratarse de un proceso de maternidad sustitutiva. El Consulado español en Moscú no reconoce a las madres comitentes que no aportan material genético propio, pese a que por ejemplo recientemente un Juzgado de Primer Instancia de Madrid en otro caso idéntico ha reconocido la filiación de una madre española (pese a no dar a luz ni aportar material genético) siguiendo el criterio de la jurisprudencia internacional de Estrasburgo aplicable a España.

«Tendré que pedir limosna«

Durante los primeros seis meses María Teresa Gregorio estuvo viviendo en el Hotel Volga de Moscú y desde hace dos meses ha alquilado un apartamento, cuya renta roza los 1.000 euros mensuales. «Se me está acabando el dinero, así que dentro de poco tendré que pedir limosna delante del Consulado. No tengo ni cuna y duermo con la niña en la misma cama«, afirma. «Pero yo no me voy de Rusia sin mi hija y desde luego lo que quiero es volver a España«.
El Consulado español en Moscú está vulnerando el artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño de la ONU, el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, los artículos 7 y 8 del Real Decreto 116/2013 sobre expedición de pasaporte provisional y salvoconducto, el artículo 14 del Convenio entre el Reino de España y la URSS sobre asistencia judicial en materia civil, de 20 de octubre de 1990, y el artículo 2 del Convenio de 5 de octubre de 1961, sostiene María Teresa Gregorio a través de sus asesores legales.

España no cumple

Tras el nacimiento de la menor a la que registró en Rusia con el nombre de Karla María, María Teresa Gregorio presentó el certificado de nacimiento de la niña emitido por la Federación Rusa para su inscripción en el Registro Civil Consular español de Moscú, así como una solicitud de salvoconducto para que la niña pudiera viajar a España. Ambas solicitudes han sido denegadas por el Consulado español en Moscú.
Por un lado, el Consulado no reconoce la sentencia de un juez de la Federación Rusa que confirma que María Teresa Gregorio Roig es la madre legal de la menor y que se ha aplicado correctamente la ley rusa respetando los derechos de todas las partes involucradas en el procedimiento de gestación subrogada. El Consulado español tampoco expide a la niña el salvoconducto para viajar que se otorga a los ciudadanos españoles en casos excepcionales, como pérdida de pasaporte o falta de documento de viaje, entre otros, alegando dudas sobre el hecho de que la solicitante sea realmente la madre de la menor y que pueda representarla. 

martes, 1 de marzo de 2016

LA CALETA Y LA GUARDIA SE TIÑEN DE AZÚL PARA RECUPERAR SU PASADO MARINERO Y ATRAER TURISTA.

GRANADA HOY.

El Ayuntamiento pinta el mobiliario urbano y pide a los vecinos que cambien el color de sus balcones
R. Fernández granada.
 
El municipio de Salobreña se ha sumado a la lista de poblaciones que pretenden innovar el aspecto de sus localidades para captar un mayor número de visitantes. Así, en la Serranía de Ronda, la localidad malagueña de Júzcar decidió ya algunos años abandonar el blanco característico de sus fachadas y teñirse de azul para convertirse en el pueblo Pitufo, el salmantino de Mogarraz, ha colgado en sus casas los retratos de sus habitantes en 1967. Con esta pretensión, el Ayuntamiento de la Villa ha puesto en marcha una original iniciativa con la que pretende destacar el encanto marinero de los anejos de La Caleta y La Guardia, pintando de azul añil el mobiliario urbano. Farolas, barandillas o bolardos han quedado impregnados de este color, dotando a estos elementos de un aspecto renovado y atractivo.

Desde la Concejalía de La Caleta-La Guardia de Salobreña ya venían sopesando desde el año pasado poner en marcha este proyecto, pero no fue hasta después de la constitución del nuevo equipo de gobierno tras hablar con los vecinos y gracias a la labor de los trabajadores contratados a través del programa de exclusión social, cuando se materializó dicha idea.


Desde el Ayuntamiento animan también a los vecinos de estos barrios a que hagan extensiva esta iniciativa, para que el azul añil también adquiera presencia en sus balcones y otros elementos de sus fachadas. Así, el visitante que pasea por estos barrios de pescadores se ve sorprendido por un nuevo estímulo para sus sentidos: el azul añil, un elemento más de la idiosincrasia de estos anejos de Salobreña que se mezcla con el olor a la melaza de la chimenea de la Azucarera o el sabor a mar de la plaza del Lavadero.

domingo, 14 de febrero de 2016

EL FRÍO EL VIENTOY LA NIEVE DOMINARÁ LA PENINSULA HOY Y MAÑANA.

EFE: VERDE

  • El temporal acarrea vientos muy fuertes en buena parte de la Península y Baleares, manteniendo hoy en alerta naranja a 27 provincias, en su mayoría del litoral.
El frío, el viento y la nieve dominarán la península hoy y mañana Estación de tren de Gibaja (Cantabria). 
La masa de aire frío que recorre la península alcanzará su mayor intensidad esta tarde y mañana por la mañana, bajando los termómetros notablemente, dejando fuertes rachas de viento y cotas de nieve entre los 600 y 800 metros, especialmente en el tercio norte.
Esta masa de aire frío tiene su origen en la disposición que ha adoptado el anticiclón atlántico, extendiéndose progresivamente hacia el norte, junto con el sistema de bajas presiones que vive Europa, que se extenderán al Mediterráneo occidental, produciendo un cambio en la dirección de los vientos hacia la componente norte.
Estas condiciones meteorológicas traerán nevadas intensas durante el día de hoy en amplias zonas, con mayor probabilidad en el cuadrante noroccidental, alto Ebro, nordeste y sureste de Castilla la Mancha y, especialmente, en áreas de montaña de la mitad norte y sureste peninsular, zonas en las que se podrán superar los 50 centímetros de espesor.
Según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el temporal acarrea también vientos muy fuertes en buena parte de la Península y Baleares, manteniendo hoy en alerta naranja a 27 provincias, en su mayoría del litoral.
La costa de A Coruña se encuentra incluso en alerta roja por olas que podrían alcanzar los 9 metros, y el fuerte oleaje afecta también a la costa gallega, Asturias, Cantabria, País Vasco y la totalidad del litoral de Cádiz, Granada y Almería.
Los vientos serán muy intensos en algunas zonas de montaña del interior, superándose ocasionalmente los 100 km/h, y son causa de alerta naranja en Orense, Lugo, León, Palencia, Zamora, Ávila, Segovia, Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Tarragona, Castellón, Valencia, Albacete, Murcia y Málaga.
La ciudad de Melilla se encuentra también en alerta naranja por rachas de viento que podrían superar los 100 km/h, dando lugar a olas de 4 o 5 metros.

Incidencias

El temporal ha provocado incidencias en toda la península.
Ayer mismo, las cuatro provincias gallegas registraron más de 130 incidencias, la mayoría debidas a la caída de árboles y ramas en las carreteras, así como postes de alumbrado y señales de tráfico.
En Vigo, la caída de un árbol llegó a provocar el corte de un carril de la AP-9.
La nieve caída en las últimas horas en varios puntos de Castilla y León obliga a circular “con precaución” en varias carreteras de las provincias de Ávila, León, Segovia, Zamora, y Salamanca.
El ayuntamiento de Ávila ha activado el plan de nevadas en su nivel cero y puesto a trabajar dos quitanieves durante toda la jornada.
Además, debido a las precipitaciones que se han producido, la cuenca del Duero continúa con numerosos ríos en situación de alerta, si bien los niveles en las cabeceras van disminuyendo.
El río Ebro también ha cuadruplicado su caudal a su paso por Logroño en las últimas 24 horas, aunque no se encuentra en situación de alerta y la previsión es que se mantenga estable, según informa esta Confederación Hidrográfica.
El puerto de Tarifa (Cádiz) ha quedado cerrado a la navegación por el fuerte temporal de viento de Poniente que azota el área del Estrecho de Gibraltar.
Fuentes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (Cádiz) han indicado a Efe que el puerto tarifeño ha quedado cerrado a las 11.00 horas de este domingo, por lo que queda suspendido el enlace con el Puerto de Tánger Ciudad (Marruecos).
Por su parte, las navieras han comenzado a anunciar cancelaciones en las salidas hacia Ceuta y Tánger Med (Marruecos) desde el puerto de Algeciras, donde las estaciones meteorológicas han registrado rachas de viento de hasta 75 kilómetros por hora este mediodía.

Dificultades

La estación de esquí de Sierra Nevada permanece cerrada por segundo día consecutivo por motivos de seguridad debido a las fuertes rachas de viento de hasta 90 kilómetros por hora.
Las nevadas que está registrando esta estación invernal podrían permitir ampliar los kilómetros esquiables y el espesor en pistas.
El temporal que afecta al litoral cantábrico está dificultando las tareas de búsqueda tanto de un hombre de 73 años desaparecido ayer mientras pescaba en una zona de rocas en Castro Urdiales (Cantabria), como del niño de 20 meses arrastrado por el mar hace siete días en la playa de Frejulfe, en la localidad asturiana de Navia.
La Aemet espera que al final de mañana lunes y a lo largo del martes disminuyan progresivamente la intensidad de las precipitaciones y la fuerza del viento.
Asimismo, las nevadas se irán limitando al tercio norte peninsular a partir del martes.EFE